literatura
Carmen Mola vuelve a repetir el éxito con su novela 'Las madres'
Antonio Mercero, Jorge Díaz y Agustín Martínez han presentado en la Feria del Libro de Sevilla su nueva novela
José Calvo Poyato hace un retrato de la España convulsa de 1873 en 'El año de la República' (Harper Collins)
Feria del Libro de Sevilla 2022: programación, invitados, horarios...
![Antonio Mercero, Agustín Martínez, Jorge Díaz y Salvador Gutiérrez Solís, durante su intervención en la Feria del Libro](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2022/11/05/carmen-mola-uno-RFEVtHQSB2jIAVPBt09yxhM-1240x768@abc.jpg)
En el año 2018 apareció 'La novia gitana', una novela que iba firmada bajo el seudónimo de Carmen Mola y que produjo una revolución en el mercado editorial. Tras 'La red púrpura' (2019) y 'La nena' (2020), el misterio que envolvía a este enigmático nombre se desveló por fin el año pasado cuando 'La bestia' fue premiada con el Planeta y se supo que detrás de esta 'marca' literaria estaban Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero. Ahora, estos tres escritores y guionistas acaban de presentar en la Feria del Libro de Sevilla el cuarto título de la saga de Elena Blanco, 'Las madres' (Alfaguara).
Los autores confiesan estar cansados después de un año frenético de promoción intensa desde que ganaron el Planeta. Dice Antonio Mercero que «es difícil ver el porqué del éxito de estas historias porque 'La novia gitana' era una novela negra, pero con una posición más descarnada y violenta. Creo que a los lectores le gustó esa truculencia y el que escribiéramos capítulos cortos que acabaran casi siempre en lo más alto, porque hemos aplicado las herramientas que usamos en los guiones. Esto no es inventar la pólvora, pero sospecho que hay un factor de suerte, unido al título de 'La novia gitana' y al diseño atractivo de la portada».
Añade Jorge Díaz que 'La novia gitana' «empezó a funcionar muy bien y nos compraron los derechos de autor para traducciones. Tiene que ver con el boca a boca.Además, durante el confinamiento estaban publicadas 'La novia gitana' y 'La red púrpura'. La gente necesitaba evadirse y tuvimos la suerte de se tenía más tiempo para leer, y ahí estábamos nosotros. Luego vino el Planeta, que fue lo que nos dio el aldabonazo».
Por su parte, Agustín Martínez señala que «antes no había diálogos con los lectores porque estábamos detrás de un seudónimo, pero ahora estamos todos los días con lectores y nos hacen muchísimas entrevistas. Lo mejor de todo esto es que gracias a eso hemos podido teorizar sobre nuestro trabajo, repasamos la novela y hablamos sobre ella. Eso está bien porque nos obliga a publicar una novela por año».
En 'Las madres', el arranque de la historia es muy impactante. Aparece el cadáver de un hombre con un feto en su interior. A partir de ahí, «montamos una trama relacionada con una red de tráfico de personas que tiene a mujeres esclavizadas para parir. En la novela denunciamos el tema de la masculinzación del cuerpo de la mujer y también la corrupción policial», indica Mercero.
En cuanto a que se supiera quién estaba detrás de la firma de Carmen Mola, Jorge Díaz ha comentado que «al principio hubo protestas por el hecho de que Carmen Mola fuéramos tres hombres, pero fue una polémica que duró quince minutos. Ahora hemos paseado por Sevilla y ha habido personas que nos han parado y nos han pedido que nos hagamos fotos con ellos. Lo mejor de esta serie es que en una misma familia al abuelo la novela que más le gusta puede ser 'La novia gitana', mientras que al nieto le puede encantar 'La red púrpura'. Hay personas que vienen y dicen que la que más le gusta es 'Las madres' o dicen que la mejor es la cuarta novela de la trilogía», dice con humor.
Pero el éxito de estos guionistas no está haciendo que se duerman en los laureles, ya que están pensando en la próxima historia que en principio publicarán para el año que viene. En ese sentido, están deseando acabar el frenesí de la promoción de 'Las madres' para encerrarse en sus estudios y volver a la rutina de las seis horas de escritura diaria. Anuncian que van a volver a ambientar su nueva historia en el siglo XIX, como ya ocurriera con 'La bestia'. «Será un thriller histórico al estilo de 'La bestia', donde se mezcla el thriller, una historia de amor y la novela social», han concluido.
Nueva novela de José Calvo Poyayo
Otro de los protagonistas de la Feria del Libro de Sevilla este sábado ha sido José Calvo Poyato, que ha presentado su nueva novela, 'El año de la República' (Harper Collins). El autor relató cómo se gestó la historia, protagonizada por Fernando Besora, director de diario La Ibérica que apareció en su novela 'Sangre en la calle del Turco'. Este recibe a un misterioso joven, Alonso Figueroa, que le propone investigar sobre la desaparición de dos valiosos libros de la Biblioteca Nacional. Ese armazón de ficción conduce al lector a través de los movimientos políticos de finales del siglo XIX, para lo que Calvo Poyato ha contado que leyó los diarios de sesiones completos del Congreso de los Diputados. «Me parecía impresionante cuando iba leyendo discursos como los que pronunciaban Castelar o Salmerón», destacando el trato exquisito entre adversarios políticos, algo que, asegura, no olvidaban mientras se enfrentaban en la tribuna del Congreso pese a sus abismales diferencias ideológicas. «No me he encontrado ningún insulto», aunque sí ha reconocido que había anotaciones cuando se producían gritos de los diputados o el presidente tenía que llamar la atención a sus señorías.
Sobre su experiencia como escritor de novela histórica, el autor de 'La travesía final' ha señalado que «escribir y mantener la atención del lector es muy difícil. ¿Se imaginan una novela de Ágatha Christie sabiendo desde el principio cuál es el asesino?». Respecto al momento político, ha opinado que «la I República fue un fiasco», con cuatro presidentes en once meses. «El cantonalismo arrasándolo todo», Cartagena siendo bombardeada y con el país sosteniendo tres guerras a la vez -la de Cuba, la Carlista y la cantonal-». Pese a ello, «ante las personalidades que uno atisba a través del diario de sesiones, no queda más remedio que quitarse el sombrero ante personajes como Pi y Margall, Castelar, Salmerón o Morayta», ha finalizado.
Homenaje a Felipe González
Por otra parte, la cuarta jornada de HispaLit en la Feria del Libro de Sevilla ha cerrado con 'Alrededor de González', una conversación entre el escritor Sergio del Molino y la abogada y política Amparo Rubiales, moderada por la periodista Amalia Bulnes, con la novela del primero, 'Un tal González' (Alfaguara), como guía. El autor ha reconocido que «lo que me motiva a escribir el libro es fundamentalmente una fascinación literaria» y se ha mostrado sorprendido de «que nadie lo haya hecho antes. Me resulta inconcebible que ningún escritor se haya acercado a una figura como la Felipe González para darle una sustancia literaria. En Francia se hace mucho», al estilo de autores como Carrére o Vuillard. «Ninguno habría dejado escapar una figura como Felipe González».
Fue en 2018 cuando empezó a plantearse esta novela: «Darle esa dimensión era necesario porque la literatura española se había desentendido de la grandeza casi mitológica de Felipe González». Para Del Molino, este era el momento adecuado porque «este libro dentro de treinta años no tiene ningún mérito escribirlo». «La ventaja que tienen la literatura sobre la historia y otras disciplinas es que puede meterse en este intento de aquilatar esos mitos de nuestra historia», ha señalado. En esa línea, ha reconocido que «me interesa la literatura que influye en el debate» para «intentar interpelar a la sociedad. Pero lo principal es la fascinación literaria por un personaje que lo tiene todo». Sobre el hecho de que el propio González tampoco haya escrito sus memorias, ha señalado que el expresidente del Gobierno es, sobre todo, «un narrador oral», aunque ha deslizado que actualmente se estarían preparando para su publicación, «aunque no las está escribiendo él».
Rubiales ha reconocido que «es muy difícil dar mi opinión en Sevilla sobre Felipe González», precisamente porque conoció de primera mano esa etapa socialista. Los dos han recordado una frase definitoria de su etapa como gobernante que siempre tenía presente y que le lanzó el dictador panameño Omar Torrijos: «No te aflijas jamás. Si te afliges, te aflojan». Del Molino cree que ese lema le llevó a «ejercer el poder con todo el cuerpo, con todo el alma. Tienes que ser consciente de que tu palabra transforma cosas y todo eso marca mucho el significado del legado político de Felipe González y lo diferencia mucho de otros presidentes», algo que importante «para conocer sus dudas, sus retiradas, sus amagos de irse».
Sobre la relación de González y Alfonso Guerra, el autor admite que «tomo partido» al declarar que existió una amistad entre ambos, en el sentido de permitirles tener una gran compenetración política. «Es una amistad rara, pero como muchas cosas de su generación», ha opinado. «Me cuesta trabajo no ver ahí una amistad, aunque no fueran al cine juntos y no quedaran con los niños a comer los domingos». Para Rubiales, que conoce a ambos, tal amistad no existió: «Alfonso es un misógino de mil pares de narices. A Alfonso las mujeres como yo no les hemos gustado nunca», ha asegurado; sobre González también ha destacado «lo poco feminista que era». Respecto al «olvido» de tantos años sobre una figura tan importante para España, ha concluido que «el problema de Felipe es que llegó muy pronto y ha estado demasiados años siendo un jarrón chino», ya que se retiró en 1996, con 54 años.
Entre el público que llenaba la carpa de la Plaza de San Francisco se encontraban figuras cercanas a González como el fotoperiodista Pablo Juliá; Pilar del Río, viuda de Saramago, o el jurista Javier Pérez-Royo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete