cultura
La Bienal de Flamenco logra la mayor recaudación de la historia al superar el millón de euros en ingresos
La XXIII edición que finalizó el pasado sábado ha contado con un total de 39.000 espectadores
El lema 'Ole de nuevo' ha cumplido sus objetivos
La XXIII Bienal de Flamenco de Sevilla, que se clausuró el pasado sábado, ha logrado la mayor recaudación de la historia, ya que en total se han logrado unos beneficios económicos de 1.008.701 euros. Además, han asistido un total de 39.000 espectadores.
El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, presentó el balance y dijo que «hemos celebrado la mejor Bienal de la historia y hemos vuelto a colocar a Sevilla y al flamenco en el sitio que merecen. Sevilla es de nuevo la capital mundial del flamenco». Destacó también durante la presentación la labor del director de la Bienal, Luis Ybarra. «Solo puedo decir que el lema elegido para acompañar la celebración de la XXIII Bienal de Flamenco, 'Ole de nuevo', no ha podido estar más acertado».
Han asistido al acto la delegada de Cultura y Turismo, Angi Moreno, el director de la Bienal, Luis Ybarra, y artistas como, Manuela Carrasco, Dorantes, Pedro el Granaíno, Aurora Vargas, Rafael de Utrera, David de Arahal, Pepa Montes, Ricardo Miño, Úrsula López, Javier Barón, Rosario Toledo, Esperanza Fernández, Enrique el Extremeño, José Valencia, Juan de Juan, Emilio Caracafé, Juan Carlos Romero, Mercedes de Córdoba, Segundo Falcón, Juan Campallo, Manuel Valencia, Pedro Ricardo Miño, José de la Tomasa y Andrés Marín, entre otros.
Las buenas cifras también se han traducido en el hecho de que haya sido una Bienal que ha contado con 64 espectáculos, de los cuales 39 se han estrenado con las localidades agotadas, con más de un 90% de ocupación media. Además, han asistido más de 100.000 personas a las actividades paralelas gratuitas en el apartado 'Los otros oles'. La Bienal 2024 ha presentado 17 estrenos absolutos que girarán por otros escenarios y festivales, con un total de 47 nuevas producciones. Según estos datos, la media de asistencia ha sido de tres espectáculos por persona. En total se ha ofertado 42.000 localidades.
En esta edición los espacios de la Bienal han sido también diversos, además de teatros como el Maestranza y el Central, ha habido espectáculos en el Real Alcázar, Auditorio Cartuja, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Espacio Turina, Teatro Alameda, Muelle Camaronero, iglesia de San Luis de los Franceses y CaixaForum. Asimismo, en el ciclo 'Flamenco a Pie de Calle', ha habido actuaciones gratuitas al aire libre en Sevilla Este, Alameda de Hércules, Jardines de Murillo y Los Bermejales.
Otro dato a tener en cuenta es que por primera vez desde 2016 se ha hecho un estudio de impacto de la Bienal, concluyéndose que 9.286 personas han venido expresamente a este evento. Se han hecho 606 encuestas presenciales, concluyéndose que el mayor número de turismo ha tenido procedencia nacional y luego andaluza. «Ahora sabemos, gracias a este estudio, que el 54,3% de los espectadores son residentes en Sevilla, el 13,4% excursionistas y el 32,3% turistas. De estos últimos, el 90% eligieron Sevilla para pernoctar en Andalucía. Estos turistas tienen una estancia media de 6 noches en la ciudad y un gasto medio de 126 euros», manifestó el alcalde.
Este estudio revela que el gasto medio de un turista motivado por la Bienal de Flamenco esde 48 euros más que el gasto medio de un turista en Andalucía, según datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. El 93% de los encuestados recomendaría venir a Sevilla para ver la Bienal. El 63,5% de los encuestados declaran su intención de volver a Sevilla y el 93% recomendaría la Bienal de Flamenco.
Público: más mujeres que hombres
Respecto a su procedencia, el 60% de los turistas asistentes a la Bienal son nacionales, entre los que destacan los propios andaluces (30%) y madrileños (11%). Y, en cuanto a la demanda extranjera (40%), aún no se ha recuperado el público japonés tras la pandemia, y en cifras, destacan Francia (11,7%) y Alemania (7,6%) como los principales países de procedencia; mientras que el público femenino se sitúa por encima del masculino: el 55% frente al 45%.
El alcalde ha agradecido también la presencia de los medios de comunicación en la cobertura del festival, informando que la Bienal ha generado casi 4.000 impactos en medios de comunicación a través de distintos soportes (prensa impresa, medios digitales, radio y televisión), que han alcanzado a una audiencia total de 911.540.519 personas y, traducidos en valoración de la comunicación, han generado un impacto económico global de 48.697.520 euros, el más elevado registrado en la trayectoria del evento hasta el momento, según recogen los datos de una auditoría externa.
En cuanto a redes sociales, se han realizado 2.054 publicaciones, las cuales han generado más de 3 millones de impresiones, «lo que evidencia el alcance e interés que han despertado esta XXIII edición», señaló.
José Luis Sanz ha destacado también durante la presentación de estos datos la labor del director de la Bienal, Luis Ybarra, y ha comentado que «ha sido capaz de organizar y poner en marcha la que creo que ha sido una de las mejores bienales de la historia de Sevilla. Ha hecho un magnífico trabajo que te va a agradecer la ciudad de Sevilla y sobre todo el flamenco. Este gobierno tiene objetivo fundamental de consolidar a Sevilla como la capital mundial del flamenco, y estoy convencido de que Luis Ybarra va a trabajar y lo va a conseguir, pero eso será posible, igual que el éxito de la Bienal, gracias al elenco de artistas que hoy en parte nos acompañan. Ellos son los que han hecho grandes a esta Bienal y al flamenco, y también a la ciudad de Sevilla«.
Por su parte, el director de la Bienal 2024, Luis Ybarra, agradeció la confianza en su proyecto de la Bienal y a todo el equipo del ICAS por su trabajo. Asimismo, se refirió a los colaboradores e instituciones que participan como la Junta de Andalucía y la Diputación de Sevilla, entre otros. «Conozco muy bien el esfuerzo de los medios, porque las anteriores bienales las hice como periodista», señaló.
Ybarra dijo que en la Bienal todos son importantes, «tengo la sensación de que la Bienal es una vorágine de profesionales resolviendo problemas cada día cada uno desde su área», y añadió, citando una anécdota de Juan Peña el Lebrijano y Marina Heredia hace años. «En el flamenco los grandes y los pequeños vamos juntos. La mediocridad va sola. Aquí no ha habido artistas ni proyectos mediocres, cada uno estaba en su sitio. La gente me decía, Luis, este año no hemos visto ni un petardo. Y eso es gracias a los artistas. Yo estoy muy satisfecho en lo puramente artístico». Igualmente destacó que algunas de las Noches Únicas iban a girar, aunque al principio no fueran pesadas para ello, y citó espectáculos como el de Javier Barón y Rosario Toledo, Miguel Poveda y la Tremendita y la Kaíta. «Cuando no se piensa en la industria sino en emocionar, se logran momentos únicos», subrayó el director de la Bienal.
Por último destacó las coproducciones que en este caso se ha hecho por primera vez con el Teatro de la Maestranza, así como con el Metropol de Lyon, Teatro de la Ville de París, el festival de Nimes, Matadero en Madrid, la Junta de Andalucía, el festival de Jerez, el Flamenco Festival de Nueva York, la cita internacional de las Artes de París, entre otras, «y seguimos en conversación para mirar al futuro. Los datos respaldan una Bienal y las propuestas artísticas», concluyó Ybarra.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete