Benito Zambrano: «Si no llega a estar 'Todo sobre mi madre' de Almódovar, 'Solas' habría llegado a los Oscar»
El Festival de Cine de Sevilla recupera en la sección 'Esenciales' el gran éxito del director lebrijano, que en 2024 ha cumplido un cuarto de siglo
Alexandros Avranas: «Quiero despertar a nuestra sociedad sobre lo que estamos haciendo con nuestros niños»
Laura Hojman: «Todavía hay mucho prejuicio por el cine andaluz que ya es hora de quitar»
![Antonio Dechent y Benito Zambrano, en un encuentro con el público por los 25 años de 'Solas'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/11/11/benito-zambrano-dechent-kwSD-U603333966440VJE-1200x840@diario_abc.jpg)
'Solas' es una película 'Esencial' (título de una sección nueva del Festival de Cine Europeo de Sevilla) porque abrió la puerta a la producción andaluza en un tiempo en el que el sector aún no se había desarrollado, también porque su repercusión fue internacional, partiendo del premio del Público en Berlín. A partir de ese momento, la opera prima de Benito Zambrano (Lebrija, 1965) no dejó de cosechar reconocimientos, entre ellos, cinco Goyas de 11 nominaciones en la edición del 2000 que se celebró en Barcelona. Y hasta dónde podría haber llegado. «Si ese año Pedro Almodóvar no llega a sacar 'Todo sobre mi madre' habríamos ido a los Oscar (el manchego ganó en la categoría de Mejor Película Extranjera)», comenta el cineasta sevillano en el encuentro celebrado este lunes en Platea Odeon Imperdible, horas antes de que el Cine Cervantes acoja la proyección de la película protagonizada por Ana Fernández y María Galiana con motivo de los 25 años de su estreno.
En esta actividad con la prensa y el público el director ha estado acompañado por otro de los actores de 'Solas', Antonio Dechent. Ambos compartieron escuela de teatro, pero el de Lebrija reconoció que era «mal» intérprete y cambió, casi sin darse cuenta, de pasión. «Yo ni siquiera sabía que me iba a dedicar a esto. Aquí ni había, ni hay todavía una Escuela de Cine como en Madrid o en Cataluña. La idea de 'Solas' surgió en Valencia en 1992 mientras hacía un curso de guion. Ese mismo año me fui a Cuba, y allí se me planteó definitivamente la ilusión de estudiar. Pero de verdad que no tenía un interés real, empecé a escribir más como un ejercicio para demostrarme que era capaz», ha explicado el sevillano. En «lo profundo», el origen de la multipremiada historia se encuentra en las raíces humildes de su creador. Es el relato de un tiempo y un lugar determinados, de la tierra de jornaleros a la que pertenece el cineasta. «Era la historia que me salía del estómago, no era una película feminista ni contra los malos tratos», comenta sobre una lacra que en aquel tiempo pasaba tristemente desapercibida por considerarse normal. «Es lo que había y ya está. Tenías que matar tres veces a tu mujer para que la Policía te metiera preso. Era tan común que no se hablaba de ello», abunda sobre la temática de la película que, según él, fue el público el que le fue «poniendo etiquetas».
Un cuarto de siglo después, Zambrano se plantea cómo ha envejecido la primera de sus seis películas, un éxito no sólo en los festivales, sino también en la taquilla, con un millón de espectadores. En este sentido ha bromeado que, estilísticamente, con la digitalización se verá «tan moderna como entonces». Sobre los temas, el paso del tiempo no ha sepultado el esencial: «El amor de una madre a sus hijos, hasta dónde es capaz de llegar una madre por sacar a su hija del pozo», ha dicho, al tiempo que ha lamentado que sigan vigente tanto la violencia machista como la soledad de la gente mayor, verdadero motivo de la cinta. «Eso sí ha volado por todo el mundo, la soledad y el amor, más que los malos tratos».
![Ana Fernández, María Galiana y Antonio Dechent en 'Solas'](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/11/11/ana-galiana-solas-U60534959027EqF--760x427@diario_abc.jpg)
En este sentido, el director lebrijano ha explicado que para escribir y contar una historia necesita «conectar con los personajes». «Es lógico que he ido cogiendo oficio, pero necesito sentir esa atracción por la historia, si no, no cojo el proyecto simplemente porque no voy a aportar nada». Si 'Solas' la tenía en las entrañas, su otro gran éxito lo encontró en su mesita de noche: la novela de Dulce Chacón sobre la represión franquista 'La voz dormida' (2011) que cosechó tres premio Goya. Precisamente sobre el aluvión de galardones y el año frenético que sucedió al estreno de 'Solas', Benito Zambrano ha destacado que fue «muy bonito» pero agotador. «Tener más premios no me hace más creativo. Yo no quiero vivir del cuento, no vivo de lo que he hecho, mi problema es lo que voy a hacer». Por eso, y además de porque no tenía traje, prefería que pasase todo para ponerse a escribir.
En cualquier caso, y como ha manifestado, los Goya supusieron un reconocimiento al productor, Antonio Pérez (entonces Maestranza Films), al equipo y a los actores y la chispa que hizo explotar el «magma» que se estaba gestando en la producción andaluza. «Sirvió como llamada de atención a los políticos, que iban tres pueblos por detrás. A partir de entonces empezaron a considerarnos, ya que lo andaluz en el cine estaba limitado a personajes graciosos, la criada o el guardia civil. Parecía que lo serio sólo se podía decir en castellano», ha comentado el cineasta, que hace unos meses estrenó la hasta ahora su última película, 'El salto'.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete