Hazte premium Hazte premium

'27 para el 27', arranca la conmemoración de la generación que cambió la poesía

La Universidad de Sevilla encabeza la iniciativa, a la que se han unido, el Ayuntamiento, la Junta de Andalucía y el Ministerio de Cultura, que culminará con el gran congreso científico 'Recuérdalo a otros'

'Las letras del cante', de Bécquer a Moreno Galván

El diputado de Cultura de la Diputación Provincia, la directora general del Ministerio de Cultura, el rector de la Hispalense, el alcalde de Sevilla, el secretario general de Cultura de la Junta de Andalucía, la profesora Lola Pons y el decano de la faculta de Filología ante la reproducción de la postal símbolo de este centenario juan flores
Marta Carrasco

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Faltan veintisiete meses para el 27, para conmemorar los cien años de aquella reunión que cambió la poesía española, cuando un grupo de poetas se reunieron en el Ateneo sevillano, el 16 de diciembre de 1927, para rendir homenaje a Luis de Góngora. El encuentro, inspirado por el el torero y escritor Ignacio Sánchez Mejías, fue documentado en una famosa foto, y reunió a Rafael Alberti, Federico García Lorca, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre o Manuel Altolaguirre, entre otros, y fue fundacional de lo que hoy conocemos como Generación del 27.

La Universidad de Sevilla ha presentado la campaña '27 para el 27', un proyecto con el que arrancan oficialmente los actos de celebración del centenario de la Generación del 27. Al acto, celebrado en el paraninfo de la Universidad, han participado el rector, Miguel Angel Castro; el alcalde de Sevilla José Luis Sanz; el decano de la Facultad de Filología José Javier Martos; la delegada del rector para la Promoción de la Lengua Lola Pons; el diputado de Cultura y Ciudadanía de la Diputación de Sevilla Casimiro Fernández; la directora General del Libro, del Comic y de la Lectura del Ministerio de Cultura María José Gálvez, y el secretario general de Innovación, Cultura y Museos de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía José Ángel Vélez. También se encontraban en el paraninfo, escritores y editores, así como los herederos del poeta Luis Cernuda y Laura García Lorca, en representación de la Fundación García Lorca.

Reproducción de la postal enviada por Federico García Lorca a Sebastiá Gasch desde Sevilla, y elegido como icono del centenario juan flores

El acto dió comienzo con la visualización de un vídeo donde los alumnos de la Hispalense junto a sus profesores recitaban un fragmento de 'Romance Sonámbulo' de Federico García Lorca en uno de los patios del rectorado.

Mientras el antiguo edificio de la Fábrica de Tabacos, recibía turistas identificables por sus cámaras que se confundían con la salida y entrada de los alumnos, en el Paraninfo del rectorado se reivindicaba a la Generación del 27, recordando que en ese centro dieron clase poetas como Pedro Salinas desde 1918 a 1927, y Jorge Guillén, desde 1930 a 1938, y que también acogió como alumnos a Luis Cernuda, Joaquín Romero Murube o Alejandro Collantes de Terán

Serán veintisiete las actividades que desde hoy mismo hasta febrero de 1927 tendrán lugar en la Hispalense, «para estar a la altura de lo que la Universidad de Sevilla fue para los creadores del 27», dijo la filológa Lola Pons, delegada rectoral de estas actividades. Se realizarán publicaciones, exposiciones y congresos, «este edificio tiene un foso que nos separa de la calle en su parte trasera, en la delantera está una estatua con trompetas, la 'Fama', que pregona y echa al viento las palabras de la Universidad, y eso no es sólo un símbolo, es un manifiesto. Este es un proyecto de un centenario grande sostenido por acciones que no quieren ser rimbombantes. Esta es una Universidad pública, de cinco siglos, la más grande de Andalucía, pero donde sobre todo pasan cosas, a veces pequeñas, pero también fue pequeño el homenaje a Góngora en 1927 y fíjense lo icónico que se volvió».

Lola Pons se refirió también a la tarjeta que estando en Sevilla envía Federico García Lorca a su amigo barcelonés, Sebastiá Gasch (Barcelona 1897-1980), escritor y crítico de arte y autor del mítico libro 'De la Danza' junto al dibujante Pedro Pruna. En la postal, hay un dibujo de la portada de la entrada de la antigua Fábrica de Tabacos. En ella Federico escribe: «¿Es bonita esta postal, verdad?. Tiene una gracia picassiana (Sin ser picassiana), encantadora. Su arbitrariedad poética limita con las cajas de puros y las envolturas de pasas malagueñas. Mi recuerdo». 

La postal es propiedad de los herederos de Sebastiá Gasch y por primera vez se muestra al público. «Esa postal es nuestro orgullo, porque ese edificio que Lorca elogia es éste, el de la Universidad», dijo Lola Pons. Hoy la Hispalense ha inaugurado una reproducción gigante que inaugura la conmemoración de la Generación del 27. «En el poema '1936' Luis Cernuda escribe el verso, 'recuérdalo tu y recuérdalo a otros'. Ése está siendo nuestro lema. Cernuda dice también: 'Lo que importa y nos basta es la fe de uno'. Esto es un acto grande pero está fundado en los que creemos en la grandeza de la educación en una universidad pública. Es un acto sólo, pero ver este paraninfo nos confirma que no estamos solos«, finalizó Lola Pons.

A lo largo del acto el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz y el rector de la Hispalense, Miguel Angel Castro, también descubrieron el logo de esta conmemoración que ha sido diseñado por el artista sevillano Manuel Ortiz, que evoca los rasgos gráficos de las revistas asociadas a la Generación del 27, como Litoral, Mediodía y Gallo, reflejando un diseño inspirado en la fluidez y el dinamismo de sus miembros, quienes transformaron la escena literaria española y europea.

Congreso internacional

La Universidad de Sevilla ha programado 27 actividades previas al Congreso sobre la Generación del 27. Entre ellas, la facultad de Filología propone rotular un aula en honor al poeta y profesor Pedro Salinas.

Del 1 al 5 de febrero de 2027 tendrá lugar el gran congreso científico internacional, 'Recuérdalo a Otros', organizado bajo la dirección de Carlos Peinado Elliot y Manuel Angel Vázquez Medel, con la coordinación de la catedrática de la Hispalense, Lola Pons. El comité organizador que está presidido por Carlos Peinado Elliot, lo componen destacados profesores de los Estados Unidos, y contará con conferencias de expertos invitados como Andrew Anderson, de la Universidad de Virginia; Manuel Aznar Soler, de la Universitat Autónoma de Barcelona, y Nuria Capdevila Arguelles, de la University of Exeter.

Además del Congreso, la conmemoración también incluye el desarrollo de trece actividades, entre ellas varias publicaciones coordinadas por profesorado de la Universidad de Sevilla y que ya están en marcha, según desgranó el decano de la facultad de Filolofía, José Javier Martos. Así, en el año 2026 se publicará el monográfico Vigencia del 27 en la literatura de hoy, y en 2027 saldrán a la luz varios monográficos realizados en colaboración con revistas especializadas, como 'Philologia Hispalensis', 'Atalanta' o 'Enclaves'. Además, la Biblioteca Rector Machado y Núñez acogerá la exposición '¿Qué estrellas pisan ahora en vez de flores?: Luis de Góngora hasta la Generación del 27', que estará abierta al público desde diciembre de 2026 hasta marzo de 2027. En la exposición se mostrarán impresos y manuscritos de la obra del poeta cordobés, así como otros documentos vinculados a su figura que se custodian en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.

En octubre de 2026 tendrá lugar el congreso internacional, 'Aún ignorada sigue la obra mía: escritoras andaluzas y sus aportaciones a la Edad de Plata'. Además la Universidad incrementará su colaboración con el Ateneo de Sevilla, y se publicará un especial sobre la Generación del 27 en la revista 'Andalucía en la Historia', y la Asociación Española de Paisaje Lingüístico redactará un informe sobre su impacto en Sevilla.

Alianzas con otras instituciones

Durante la presentación se puso de manifiesto la importancia de las alianzas con otras instituciones, y así se mostraron en un vídeo los testimonios de la Consejera de Cultura y Deportes, Patricia del Pozo, del presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido, entre otros.

El rector, Miguel Angel Castro, destacó el papel pedagógico que asumieron algunos de los miembros de la Generación del 27: «queremos seguir reuniendo educación con literatura y novedad. Se trata de una generación que no actuó como bloque, porque fue la diversidad literaria». El rector destacó el interés de la Hispalense por convertirse en una institución dinamizadora, revulsiva y que genere puentes con América. Miguel Ángel Castro también puso de manifiesto la sólida alianza que se está forjando entre docentes y el alumnado para planificar las actividades, «y aunque en 2027 ya no seré rector --recordó-- seguiré trabajando por este centenario».

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, quien anunció y recomendó la exposición de los Machado en Artillería, «por la que este fin de semana han pasado más de 2.000 personas», dijo que esta conmemoración es la oportunidad de Sevilla para reivindicar y recuperar el legado del 27. «Sevilla debe volver a ser la ciudad de la poesía» y destacó la rehabilitación de la casa natal de Cernuda, «que será la Casa de las Letras de Sevilla donde se expondrá el legador del poeta». Nombró las revistas poéticas sevillanas, los encuentros en lugares como la Alameda de Hércules, y añadió que, «Sevilla brindó a estos poetas un lugar de amistad que forjó proyectos de vida. Sevilla quiere convocar a la mejor versión de si misma porque la Cultura tiene en la ciudad un lugar fundamental.

Durante la presentación, el diputado de Cultura de la Diputación Provincial, Casimiro Rodríguez, recordó los esfuerzos de esta institución en la difusión de la obra de Luis Cernuda, cuyo nombre llevó durante años la fundación de Cultura de ese organismo, y mencionó otros poetas de la provincia de Sevilla como Fernando Villalón e Isaac del Bando, director de la revista vanguardista Grecia, cuna del ultraísmo en España. Recordó igualmente a las mujeres del 27 como Rosa Chacel, María Teresa León o Maruja Mallo, «que hoy rotulan muchas calles de nuestros pueblos».

Por su parte el secretario general de la Consejería de Cultura, José Vélez, dijo que las instituciones, «debemos ser generosas porque esta es una de las conmemoraciones más importantes del país y hay que compartir ideas para estar a la altura de la efeméride. El 27 no se podría entender sin Andalucía«.

La directora general del Libro del Ministerio de Cultura, María José Gálvez, calificó como de necesaria esta conmemoración, «la Universidad es la cuna del pensamiento crítico y de las libertades y hay que iniciar este camino con las alianzas compartidas para conmemorar a la generación que más transformó nuestra literatura. Rehumanizaron la forma de ver el mundo a través de la poesía«, y señaló la presencia en ella de uno de los pocos Premios Nobel de Literatura español, como es el sevillano Vicente Aleixandre.

Al acto asistieron numerosas personas relacionadas con la Universidad, decanos, catedráticos y profesores, así como representantes de instituciones, tales como el senador y concejal, Antonio Muñoz, el teniente de alcalde, Juan Bueno, escritores editores andaluces, y el comisario de la exposición de Los Machado, Alfonso Guerra, entre otros.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación