Alexandros Avranas: «Quiero despertar a nuestra sociedad sobre lo que estamos haciendo con nuestros niños»
El cineasta griego compite en el Festival de Cine Europeo de Sevilla con 'La vida en pausa', una película basada en hechos reales sobre el síndrome de la Resignación Infantil
Johnny Depp: «Todos los artistas tienen algún momento de cuelgue, de locura»
Festival de Cine de Sevilla 2024: programación, películas, entradas y actores que visitan la ciudad
![El director griego Alexandros Avranas ha presentado en Sevilla 'Vida en pausa'](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/11/11/director-avranas-cine-kFBF-U603332344740BAE-1200x840@diario_abc.jpg)
«El sistema está ahí y no puedes disponer de él hasta que no seas aceptado, hasta que aprendas a sonreír, hasta convertirte en un robot». El cineasta Alexandros Avranas ha presentado este lunes en el marco del Festival de Cine Europeo de Sevilla su última película, 'Vida en pausa', con la que participa en la sección oficial. Una de las cintas más esperadas del certamen dada la trayectoria del director, triplemente premiado en el Festival de Venecia por 'Miss Violencia' (León de Plata a Mejor Director entre ellos) y reconocido en el Festival de San Sebastián con 'Love me not'. También por la trama de la cinta, basada en hechos reales y a la que el director griego llegó a través de un artículo del 'New York Times' allá por 2017. El trabajo periodístico versaba sobre el síndrome de la Resignación Infantil, un misterioso fenómeno que afecta solo a los niños refugiados y que apareció en Suecia en la década de los 2000.
Avranas quedó impactado por esta información, por el conocimiento de un síndrome «que antes se llamaba apatía», y que, asegura, no entendía si «era realidad, distopía o una ficción». Para él, se trataba de «un cuento de hadas sin final feliz» y sólo tenía un camino para contarlo, el «humanístico».
Sergei y Natalia son dos profesores rusos que se han visto obligados a huir de su país natal tras un intento de asesinato sobre el primero por hablar en sus clases de libros prohibidos. Se han instalado con sus dos hijas pequeñas en Suecia donde se encuentran a la espera de que la junta de migración decida sobre su solicitud de asilo, para lo que cumplen a rajatabla con los preceptos del estilo de vida nórdico: las niñas van a la escuela local, practican natación, cantan en un coro, aprenden el idioma y se someten a inspecciones periódicas de las autoridades. Sin embargo, la frialdad de la decoración de Ikea, el complejo sistema de seguridad de la casa y la falta de vida en la calle reflejan el aislamiento y la soledad de esos personajes. «Están a parte de la vida, en el limbo, sometidos a la violencia del sistema y a la burocracia» de un país que se supone modelo.
El director ha explicado lo «difícil» que ha resultado la preparación de la película. Un griego hablando sobre algo que ocurre en Suecia con refugiados rusos, sin saber ni uno ni el otro idioma, por lo que se ha alejado de cualquier posición política, tópicos y prejuicios en aras de elevar la película al campo de las emociones. «Finalmente de lo que habla 'La vida en pausa' es de eso, de emociones, de no sentirse aceptado», ha insistido.
Porque pese a sus esfuerzos, la solicitud de asilo de esta familia es rechazada, lo que provoca que Katja, su hija menor, entre en un misterioso coma por el estrés. Eso obliga a sus progenitores a un dilema moral para con su otro vástago con tal de lograr el ansiado permiso. Una triste realidad que se extiende hasta nuestros días, en una situación global marcada por los conflictos bélicos y los desplazamientos. «Lo que me llevó a contar esta historia es el tratar de empezar a despertar a nuestra sociedad respecto a lo que estamos haciendo con nuestros niños y para y con ellos», ha subrayado.
'La vida en pausa' cuenta en su reparto con los actores Chulpan Khamatova ('Good bye, Lenin!', 'La fiebre de Petrov'), Grigory Dobrygin (ganador del Oso de Plata a Mejor Actor en el Festival de Berlín por 'Cómo terminé este verano'), Naomi Lamp, Miroslava Pashutina y Eleni Roussinou, que también ha estado presente en la rueda de prensa sevillana aunque no ha participado de la misma.
Se trata de una coproducción entre Francia, Alemania, Suecia, Estonia, Grecia y Finlandia, de Les Films du Worso, Elle Driver, Senator Film Produktion, Fox in the Snow, Amrion, Playground, Asterisk*, Making Movies.
La película tuvo su estreno mundial en la 81 edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, donde compitió en la Sección Orizzonti y aspira al Giraldillo en la 21 edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla, unos premios que se darán a conocer este sábado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete