Patrimonio

La visita a la cripta de El Salvador se enriquece con la exposición de la 'Huella de lo Sagrado'

El proyecto, que ha recorrido este lunes el arzobispo de Sevilla, muestra la huella de la religiones en el recinto, desde la antigua Roma a la Iglesia cristiana

El Salvador convierte la cripta en un museo sobre la historia del templo

Panel explicativo y objetos litúrgicos en la exposición la 'Huella de lo Sagrado' Juan josé úbeda

«Esto no es una cripta, es un museo«. La expresión del arzobispo de Sevilla, José Ángel Saiz Meneses, tras recorrer la cripta de la iglesia del Divino Salvador resume bien el nuevo proyecto expositivo que ha enriquecido la visita a este espacio del que es el segundo templo en dimensiones de la ciudad. Titulado 'Huella de lo Sagrado', la exposición propone un itinerario en el tiempo por este recinto que ha estado siempre vinculado a lo religioso, desde la Roma imperial hasta la actual Iglesia cristiana, pasando por los años que fue mezquita musulmana.

Saiz Meneses realizó un recorrido por la cripta, musealizada ahora con paneles explicativos que contextualizan el rastro que las diferentes religiones y periodos históricos han dejado en este enclave, entre los que se encuentran lápidas romanas, inscripciones árabes en piedra -de las que ahora se ofrece traducción- y objetos litúrgicos, como una rica custodia de oro y plata. El recorrido concluye con un audiovisual que resume el proceso de restauración integral de la iglesia colegial que entre 2003 y 2008 aseguró la conservación y el esplendor del templo.

Junto al arzobispo, recorrieron el nuevo itinerario de la cripta de El Salvador el deán de la Catedral de Sevilla, Francisco José Ortiz, junto a otros miembros del Cabildo Metropolitanos, acompañado de autoridades como la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Patricia del Pozo; y la delegada de Patrimonio, Amidea Navarro.

El objetivo de la exposición, que cuenta con material gráfico aportado por ABC, es mostrar «un testimonio de fe a través de la memoria de cuantas civilizaciones han pasado por este lugar, que ha sido escenario protagonista de la historia de la ciudad y corazón latente de la espiritualidad sevillana«.

El azrobispo monseñor Saiz Meneses conversa con la consejera Patricia del Pozo Juan josé úbeda

A esa historia de la ciudad y de la religiosidad sevillana se refirió Saiz Meneses con el calificativo de «grandeza» y quiso detenerse en tres momentos que aparecen reflejados en el recorrido. Para empezar, la Roma imperial y la figura de Julio César, por el que el arzobispo sentía admiración en sus juventud y llegó a encarnar en «teatrillos en el seminario menor».

De la Alta Edad Media, Saiz Meneses se queda con las figuras de San Isidoro de Sevilla y de San Leandro, «los dos obispos grandes» de la historia de la ciudad y dos personajes históricos a los que, en su opinión, hay que reivindicar. Al igual que quien considera el arzobispo el tercer hito del recorrido: el rey Fernando III 'El Santo'. «Estamos aquí gracias a él».

La cripta de El Salvador se recuperó tras la restauración integral de la iglesia colegial. Un lugar que es el resultado de excavaciones arqueológicas, siempre afectada por aguas freáticas -en el centro de la cripta se puede ver una especie de aljibe que permite expulsar el exceso de agua al exterior mediante bombas- por lo que no se ha podido profundizar demasiado.

A pesar de ello, los especialistas han determinado, señalan desde el Arzobispado, que se trata de un lugar con «más de dos mil años de historia sagrada y, por tanto, recordatorio permanente sobre los orígenes de la cultura religiosa en Sevilla, donde los distintos pueblos de la antigüedad le han dado el mismo uso sagrado«.

Tres bloques históricos

El itinerario pesentado este lunes ilustra precisamente esa historia, a través de paneles retroalimentados, junto a diversas piezas que van de la época de Julio César al siglo XVII y audiovisuales, que permite mostrar el proceso de «evolución y mestizaje a lo largo de la historia por medio del encuentro entre distintas civilizaciones: de la Roma imperial a la Sevilla visigoda, la mezquita emiral, la adaptación mudéjar tras la conquista cristiana, el esplendor barroco de la actual iglesia colegial y la plenitud contemporánea de la restauración integral« que se llevó a cabo entre los años 2003 y 2008.

Otro de los momentos del recorrido Juan José Úbeda

La muestra se estructura en tres bloques históricos: los antecedentes latinos, con «el núcleo de la Sevilla romana, la posible presencia de la Basílica visigótica de San Vicente o Santa Ierusalem; el Salvador musulmán, que es la mezquita de Ibn Adabbas; la iglesia cristiana, con la sucesión de la colegial fernandina, el siglo XVII, del edificio medieval al nuevo templo, así como el cementerio cristiano y el siglo XVIII, con la construcción del templo barroco«.

La visita a la 'Huella de lo Sagrado' está integrada en la visita cultural diaria a la iglesia dentro del horario establecido: de lunes a sábados de 10.15 a 17.30 horas; y domingo de 14.30 a 19.00 h. (julio y agosto domingos cerrado) según tarifas oficiales que incluyen gratuidad para residentes, menores hasta 13 años, desempleados españoles y discapacitados a partir de 65 %. Además, se dispone de audioguías con locuciones sobre el contenido de los paneles.

Además, se ponen en marcha los viernes y sábados a las 21 y 21:30 horas visitas guiadas nocturnas que incluyen la visita a la cripta, el camarín de la Virgen de las Aguas y las cubiertas de El Salvador. El precio de las visitas es de 20 euros y tienen una duración aproximada de noventa minutos.

Ver comentarios