sanidad
Ver a un médico de familia antes de enero ya es imposible en muchos centros de salud de Sevilla
En El Cachorro la primera cita que se ofrece es el 8 de enero (3 semanas de demora), mientras que en San Luis y Ronda Histórica es el 2 de enero (16 días de espera). En Nervión y los Remedios no era posible este lunes conseguir una cita con el facultativo
Sólo 9 centros de salud de Sevilla capital permanecerán abiertos por las tardes durante la Navidad
![Entrada del Centro de Salud El Cachorro, en Triana](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/12/18/centro-salud-cachorro-RkmTHQ1aygJDfxwGKl7ZY3K-1200x840@abc.jpeg)
Ver a un médico de familia en un plazo rápido nunca ha sido fácil en los centros de Atención Primaria de Sevilla, especialmente los de algunas zonas de la provincia, pero en estos días previos a la Navidad lograr una cita en persona con ... un facultativo resulta una misión imposible, salvo honrosas excepciones o que uno se presente a las 8 de la mañana en el propio centro a pedirla (llamando a esa hora, y con un poco de suerte, también se puede encontrar algún hueco). a escasez de profesionales, con cupos de pacientes muy elevados, hace que sea muy difícil cubrir las bajas y una sola ausencia por enfermedad, o por cualquier otro motivo, puede descabalgar en un momento cualquier cuadrante previsto durante varios días, incluso semanas. A ello se suman las vacaciones del personal y las carencias estructurales de plantilla que sufren algunos centros, con plazas sin cubrir por diversas razones.
Diez periodistas de ABC hicieron la prueba este lunes y pidieron a Salud Responde una cita presencial con su médico de cabecera. El resultado fue francamente desalentador, aunque no demasiado sorprendente para quienes han de solicitarlas con frecuencia. En algunos centros de Atención Primaria como Mallén, en el barrio de Nervión, donde viven más de 30.000 personas, o Virgen de África, en Los Remedios, con una población que supera las 25.000, no fue posible agendar ninguna cita. Ni siquiera para después de Reyes, según los mensajes emitidos por la web o la operadora telefónica. En esa misma situación, que el Sindicato Médico de Sevilla califica de «habitual» en los centros de salud de la zona sur y la zona norte de la provincia, se encuentra el centro de salud de Gines. «La agenda de citas está cerrada hasta el 5 de enero pero tampoco podemos darle ninguna cita después. Llame esta semana por si se puede agendar alguna a partir del 7 de enero«, fue la recomendación realizada por la operadora de Salud Responde. Lo mismo ocurre en el centro de salud de Mairena del Aljarafe.
En otros centros de Atención Primaria de la capital como el del Cachorro, en Triana, donde viven 50.000 personas, la primera posibilidad de ver a un médico en persona se presenta el 8 de enero, es decir, dentro de tres semanas. Con ese plazo tan largo resulta inevitable que el usuario se vea obligado a acudir a Urgencias, si su dolencia no mejora por sí sola. Tanto en el centro de San Luis, en pleno centro, como el de Ronda Histórica, en la carretera de Carmona, hay médico disponible a partir del 2 de enero (16 días de demora).
El SAS estima que alrededor de un diez por ciento de las consultas concertadas en Atención Primaria no se realizan por la incomparecencia del paciente, lo cual genera huecos que no siempre es posible aprovechar. Y no en todos los centros de salud de Sevilla se registran demoras tan elevadas. En Sevilla Este, donde viven unas 106.000 personas, el 15 por ciento de la población de Sevilla capital, la demora para ver a un médico es mucho menor (3 días) en el caso del centro del Fuensanta Pérez Quirós, que tiene un médico de familia disponible a partir del 21 de diciembre. Para que un pediatra vea a tu hijo habría que esperar hasta el 29 de diciembre (11 días). En el centro de Marqués de Paradas esto no es posible de momento por una reestructuración organizativa y la falta de pediatras.
En el centro de Atención Primaria Pedro Vallina, el otro que atiende a la población de Sevilla Este, la espera es de 8 días y se admiten citas presenciales a partir del 26 de diciembre. Lo mismo ocurre en el centro de Salud del Porvenir, donde viven más de 20.000 personas. No gozan de tanta «suerte» los usuarios del centro de salud Esperanza Macarena, en la calle María Auxiliadora, donde no hay médico disponible hasta el 29 de diciembre (11 días de demora), una cifra parecida a la que deben esperar los habitantes de Castilleja de Guzmán (28 de diciembre)
Los datos oficiales que facilita el SAS hablan de demoras medias de 1,21 días en Sevilla capital «tres días menos que hace un año»
ABC solicitó el pasado viernes al Servicio Andaluz de Salud (SAS) las cifras oficiales de demoras en los centros de Atención Primaria de Sevilla y sus cifras no coinciden con el resultado de las gestiones realizadas este lunes por este periódico a través de Salud Responde y de la web de Salud. Según los números del SAS (calculados a fecha de 13 de diciembre), «la demora media actual para una cita presencial con medicina de familia en Sevilla se sitúa en 2,4 días. Esta demora va desde los 1,21 días del Distrito Sanitario Sevilla (Sevilla capital), los 1,88 de Sevilla Sur (área de gestión sanitaria Sur de Sevilla) a los 2,28 de Sevilla Norte, 3,4 días del distrito Aljarafe y Sevilla Este (área de Osuna)«. Según el SAS; para cita telefónica las demoras son 1,43 días; 2 días; 3,2 días; 3,97 días y 3,77 días, respectivamente».
Fuentes oficiales de Salud aseguran a ABC que «en comparación con diciembre del 2022», las demoras se han reducido «significativamente». La demora media para consulta presencial de Medicina de Familia en ese momento, según el SAS, era de 4,3 días. «Aljarafe tenía una demora media hace un año de 2,88 días, similar a la actual; Sevilla, 3,08 días, dos días más que la demora actual;, Sevilla Este, 5,6 días, dos días más que actualmente; Sevilla Norte, 4,39, 2 días más que en el momento actual; Sevilla Sur, 5,8, cuatro días más que actualmente«.
Se destaca también desde la Consejería de Salud y Consumo «el Pacto de Mejora de la Atención Primaria acordado con las organizaciones sindicales con 20 bloques de medidas, entre ellas la reducción de las agendas de los profesionales médicos con 35 citas para Medicina de Familia y 25 para Pediatría y avanzar en el desarrollo de las consultas de acogida realizadas por las enfermeras en los centros de atención primaria para la atención de personas que acuden sin cita a los centros y presentan procesos no demorables, que están favoreciendo la accesibilidad y agilidad en los cuidados a la ciudadanía«. Dicen que »se han realizado ya un millón y medio de asistencias, con una capacidad de resolución del 55 por ciento« y que »en ese pacto se contempla un complemento retributivo de 150 euros al mes en 12 pagas para las categorías declaradas como puestos de difícil cobertura y la actualización de dichos puestos«.
Y añaden: «Además, la Consejería de Salud y Consumo ha elaborado y se encuentra ya en consulta pública el proyecto de Decreto que aprobará por primera vez un concurso extraordinario para cubrir puestos de difícil cobertura. Los profesionales que participen en este concurso extraordinario para puestos de difícil cobertura podrán obtener plaza fija según el baremo de méritos que se determine, sin necesidad de examen«.
Insisten estas fuentes oficiales en que se está tratando de lograr el mayor grado de estabilización de la plantilla del SAS. «De esta forma, solo para las distintas especialidades de Medicina, el número de plazas comprometidas en las ofertas de empleo público en ejecución es de 7.004, que una vez sumadas a la oferta del 2023, que fue aprobada en Mesa Sectorial recientemente, resultaría un total de 8.282 plazas para profesionales médicos». Y recuerdan que «desde el Gobierno de Andalucía se sigue exigiendo igualmente al Ministerio de Sanidad que en los próximos cuatro años se incluya una oferta extra de 1.000 facultativos por año y que flexibilice o modifique los criterios de acreditación de las unidades docentes de formación para paliar la falta endémica de profesionales a los que poder contratar«.
El Sindicato Médico de Sevilla califica la situación de «desastre» y dice que en pueblos de la provincia como Benacazón no hay médico disponible hasta el 17 de enero
Rafael Gómez, presidente de la sección de Atención Primaria del Sindicato Médico de Sevilla (SMS), sostiene que «las listas de espera oficiales están maquilladas» y lo explica de esta manera: «Todos los días, a las doce de la noche, se dejan unos huecos abiertos en casi todos los centros de salud, de manera que si llamas a las 8 de la mañana en punto resulta que sí hay cita». Y pone el ejemplo del centro de salud de Benacazón: «Hoy la primera posibilidad real en agenda es el 17 de enero, es decir un mes de demora, pero si llamas a las 8 de la mañana puede que haya algún hueco en el día, pero si llamas a las 11, despídete hasta dentro de un mes».
Y añade: «Cuando en el SAS dicen que hay una demora de dos días y media para ver al médico de familia, no es verdad. La media que da el SAS es engañosa por este motivo. Y es algo generalizado: dejan abierto tres o cuatro huecos para cubrir el expediente pero a efectos prácticos la media es de 10 días o más«.
Para el Sindicato Médico de Sevilla, la situación irá a peor. «Todavía no hemos entrado en las vacaciones de Navidad, que va a agravar muchísimo la cosa. Las demoras se van a disparar en los próximos días. En los pueblos los centros de salud están muy desbordados y yo diría que Sevilla capital, en comparación, no está mal, salvo los centros de Amate, Torreblanca y algún otro«, dice Rafael Gómez.
En todo caso, la situación no es homogénea. «Hay una variabilidad muy grande, si en un centro está trabajando toda la plantilla y tienen continuidad para trabajar por la tarde, el centro va a tener menos demora. En Benacazón, como tienen pocos profesionales, los tienen que concentrar todos por la mañana y no pueden ver a pacientes por la tarde. Y se da la circunstancia perversa de que hay médicos que trabajan allí y que por la tarde doblan turno en Espartinas o a Sanlúcar la Mayor para reducir las listas de espera en esas zonas en vez de hacerla en su centro, que son mucho más largas. Y eso ocurre a todos los sitios que no abren por la tarde. A los que pueden aliviar las listas de espera, no les dejan«, explica el presidente de Atención Primaria del SMS.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete