Las universidades sevillanas, a la cola en internacionalización entre sus homólogas españolas
La Hispalense se sitúa en el 30 y la UPO en el 19 entre 59 en cuanto a orientación internacional; La US destaca en investigación pero no en la internacionalización de su profesorado
La Hispalense y la Universidad de Oxford firman un acuerdo para estudios de Derecho
![Fachada de la Universidad de Sevilla](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/05/01/fachada-univ-sevilla-R0xSZPWkdzjmL790s9A9SGJ-1200x840@diario_abc.jpg)
Tienen cada vez más estudiantes de Erasmus, tanto de los que se marchan en programas de movilidad internacional como de los que llegan de otras ciudades europeas. Pero las universidades sevillanas no están bien posicionadas con respecto al resto de españolas en los ranking internacionales ... . Lejos de los primeros puestos copados por las de Navarra, la Pompeu Fabra, la Autónoma de Barcelona o la Carlos III de Madrid, tanto la Universidad de Sevilla como la Pablo de Olavide (las dos públicas) están en el 'pelotón' en las clasificaciones.
Es una de las conclusiones que puede extraerse del estudio 'La universidad española en el mundo' elaborado por la fundación Conocimiento y Desarrollo, CYD, que ha estudiado la internacionalización del sistema universitario español y los efectos que podría tener en el sistema analizando los indicadores de movilidad de estudiantes y plantilla con nacionalidad extranjera en el sistema universitario.
Pues bien en ese análisis, que incluye la posición de las instituciones académicas españolas en rankings internacionales de prestigio como 'The Ranking' o 'QS' y que ha analizado la posición de hasta 59 universidades españolas, tanto la Universidad de Sevilla como la Pablo de Olavide (las dos públicas sevillanas) no es que no aparezcan en los podium sino que están lejos de los primeros puestos.
En el caso de la Universidad de Sevilla, el estudio de CYD la sitúa en el puesto 30 entre las universidades españolas con una puntuación que además va a la baja con respecto al año anterior. Así en la clasificación en relación con el ranking 'THE' en el que participan 59 universidades españolas, se le otorga 45,4 puntos en orientación internacional y ha bajado 6 décimas con respecto a los 46 que tenía un año antes y por detrás de otras andaluzas como la de Granada o Córdoba que obtiene mejores puntuaciones. Y está muy lejos de la mejor colocada, la de Navarra con 72,5 puntos.
En cuanto a la Pablo de Olavide, el informe la clasifica en el puesto 19 con 51 puntos pero no refleja cuál era la situación un año antes.
Alumnado entrante
Esto significa que todavía queda mucho por mejorar en esa internacionalización en la que esa clasificación incluye la proporción del alumnado internacional, la del profesorado internacional y la colaboración internacional en la investigación.
Y eso que las cifras de la movilidad han aumentado en las universidades sevillanas. De hecho, durante este curso 2023/2024 han llegado a la Universidad de Sevilla 2.113 estudiantes a través de programas de movilidad internacional. En cuanto a los que se van la oferta también ha crecido en los últimos tiempos y el pasado curso se marcharon a algún destino Erasmus con la Hispalense casi 1.600 estudiantes.
En la UPO durante el curso pasado un total de 568 estudiantes realizaron estancias en universidades de la Unión Europea, y se recibieron 522 alumnos extranjeros.
Sin embargo no parece suficiente si se tiene en cuenta que en el otro ranking que se ha utilizado para medir los indicadores de internacionalización, el 'QS' tampoco destaca Sevilla.
De hecho según esa clasificación la Universidad de Sevilla se sitúa a la cola en internacionalidad del profesorado con una puntuación de 3,6, muy lejos de las mejores situadas en este parámetro que son el Instituto de Empresa, la Pompeu Fabra y la Carlos III de Madrid. Y eso hace que la Hispalense se coloque por detrás del puesto 701 en ese ranking.
Sin embargo en ese misma clasificación la Universidad de Sevilla se posiciona mejor en la internacionalización del alumnado (cada vez son más los que llegan y los que se van). En ese ranking logra 16 puntos colocándose en el puesto 599 a nivel internacional aunque sigue lejos de las mejor valoradas entre las españolas.
Donde la Hispalense obtiene sus mejores resultados es en la red internacional de investigación en la que se coloca en el puesto 135 con 82 puntos aunque todavía lejos de la de Barcelona o la de Granada con 97 y 96 punto s respectivamente.
El estudio de CYD extrae conclusiones que bien pueden aplicarse a las universidades sevillanas: existe un amplio margen de mejora en indicadores clave, como la presencia de alumnos y profesores extranjeros, así como el número de programas académicos impartidos en idiomas extranjeros. «Probablemente, la expansión de programas de estudio en inglés y una mayor capacitación del personal (docente, investigador y de administración y servicios) no solo ampliaría la oferta educativa, sino que también atraería un público internacional más diverso«, concluye el informe.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete