Patrimonio
Por qué la Unesco tiene que reconocer a Itálica como 'Ciudad Ceremonial'
La Junta de Andalucía reformula la candidatura destacando el carácter «excepcional» de los grandes edificios para acoger ritos religiosos o deportivos
La Junta reformula la candidatura de Itálica a Patrimonio Mundial de la Unesco como 'Ciudad Ceremonial'
![Patricia del Pozo anunciando este lunes la nueva candidatura de Itálica a Patrimonio Mundial de la Unesco como 'Ciudad Ceremonial'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2025/01/14/del-pozo-foto-RXcEMsMryJrpwW6XIjPvqsM-1200x840@diario_abc.jpeg)
El hecho de que la Junta de Andalucía haya reformulado la candidatura del conjunto arqueológico de Itálica a Patrimonio Mundial de la Unesco bajo el lema 'Itálica, Ciudad Ceremonial' abre una perspectiva de trabajo totalmente nueva que hasta ahora nunca se había ofrecido ... sobre este gran monumento. Tanto expertos de la Consejería de Cultura y del Ministerio de Cultura como catedráticos universitarios de la Hispalense y de la Pablo de Olavide, entre otros, están de acuerdo en señalar que la antigua ciudad romana fue un enclave esencial durante el siglo II, cuando Adriano organizó su reordenación urbanística, para albergar importantes ceremonias, como ritos religiosos, acontecimientos deportivos, procesiones y otras manifestaciones que conectaron a esta colonia con otros lugares tan importantes del Mediterráneo como Roma, Pérgamo, Atenas etc.
El cambio que se le ha dado al enfoque de Itálica como Patrimonio de la Unesco se debe a que el Ministerio de Cultura decidió no recomendar la tramitación de dicha candidatura bajo la perspectiva de 'Ciudad Adrianea' al entender que ya existía una gran cantidad de sitios arqueológicos de índole romana poseedores de este reconocimiento, algo que hacía inviable el progreso de esta propuesta.
La conceptualización de 'Itálica, Ciudad Ceremonial' pone el énfasis en la interpretación de la gran ampliación y reurbanización de la urbe llevada a cabo por Adriano en el siglo II como un centro ritual para reunir a los habitantes de toda la Península Ibérica en torno a los principales hitos que todavía hoy son reconocibles: el gran templo de culto imperial, las anchas calles para desfiles procesionales, las termas con gimnasios para competencias atléticas y las grandes edificaciones domésticas para acoger a los ciudadanos principales, visitantes y peregrinos, así como un imponente anfiteatro -con capacidad para acoger al triple de habitantes de la ciudad antigua de Itálica- donde culminarían las celebraciones.
Tras consultar a expertos en patrimonio y catedráticos de universidades, la consejera de Cultura, Patricia del Pozo, ha comentado que «se decidió replantear la candidatura abandonado la argumentación en clave de patrimonio arqueológico romano acotado a la época adrianea y cambiarla a la de 'Itálica, Ciudad Ceremonial, que sería el hilo conductor para mostrar ese valor excepcional de Itálica». A este respecto, señala el hecho de 'Ciudad Ceremonial' «como ciudad planificada por Adriano para impulsar un nuevo modelo de romanidad con el emperador como base del Estado para integrar en ella la diversidad de pueblos y culturas que conformaban el imperio romano».
También la consejera ha insistido que el concepto de 'Itálica, Ciudad Ceremonial' «resalta el carácter único de su estructura arquitectónica y urbana de gran amplitud, con su presencia de inmuebles públicos y privados con dimensiones mucho mayores a la de edificios con similares usos existentes en otras urbes del imperio». Igualmente ha subrayado ese carácter 'ceremonial' de Itálica para reunir a los habitantes de la Península Ibérica «en torno a los principales hitos todavía hoy reconocibles en la ciudad de Itálica». En ese sentido hay que destacar el Traineum como gran templo de culto imperial, sus anchas calles para desfiles procesionales, sus temas con gimnasio para competiciones, las grandes edificaciones domésticas para recibir a los ciudadanos y su gran anfiteatro con una capacidad de acoger a tres veces más de habitantes de la propia ciudad y donde culminarían todas estas celebraciones.
El catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla y asesor de la candidatura de Patrimonio Mundial Fernando Lozano Gómez ha insistido también en ese concepto poco estudiado hasta ahora de Itálica como 'Ciudad Ceremonial'. Este ha resaltado que en el siglo II después de Cristo se crearan una serie de comunidades en todo el Mediterráneo «de la que nosotros somos herederos». Se trata de «unidades políticas» basadas en la democracia y en la participación, con unidades religiosas con otros dioses «que después influirán mucho en la religión que seguimos practicando». Esas comunidades fueron creando muchos centros ceremoniales donde se constatan la relación política como la religiosa. «En Itálica, esos centros ceremoniales llegan a su máximo esplendor y Adriano diseña en un sitio donde antes no había ninguna construcción un anfiteatro y un templo dedicado a los emperadores de grandes formatos, además de avenidas porticadas pensadas para la procesión, para le religión, para la comunidad y la fiesta».
El mérito que tuvo Adriano, según el profesor Lozano Gómez, es que «fue integrando elementos que son de todo el Mediterráneo, no sólo del acervo romano, sino también del mundo helenístico, y hace en Itálica una presentación novedosa que retoma mucho de los impulsos anteriores y que se convierte en modelo de otras ciudades posteriores». Todo esto lo hizo el emperador -en palabras de este catedrático de la Hispalense- «al servicio de una nueva idea, la de la Roma imperial del siglo II. Itálica se convierte así en un centro ceremonial dedicado a las fiestas, siendo una suerte de capital política y religiosa de Occidente que atraería con seguridad a muchos visitantes que vendrían a disfrutar de las fiestas, de las competiciones deportivas y eventos teatrales, constituyéndose referente de todo el Mediterráneo». Ese concepto de 'Ciudad Ceremonial' de Itálica «la entronca con los grandes centros como Atenas, Éfeso, Pérgamo y otras ciudades, convirtiéndola en una ciudad con un valor único».
Según este catedrático de Historia Antigua de la Hispalense, «todo eso explica la sobredimensión de edificios como el del anfiteatro, donde caben tres veces la población total de la ciudad antigua, y unas termas en las que podrían bañarse todos a la vez. Estamos hablando, pues, de estructuras pensadas para convocar en momentos concretos a una inmensa cantidad de visitantes y peregrinos, podríamos decir, que también explican esas grandes casas palacio que acogerían a muchos de esos visitantes».
Un enclave que se conserva en su integridad
Una singularidad que convierte a Itálica en un enclave excepcional, según Fernando Lozano Gómez, es que «otros grandes centros ceremoniales de la antigüedad, como Atenas, Pérgamo o Roma, no se conservan con la integridad con la que lo hace Itálica». Eso quiere decir que en este conjunto arqueológico de Santiponce «se pueda vislumbrar hasta hoy día cómo era uno de esos grandes centros ceremoniales porque los elementos de estos centros -un teatro, anfiteatro, termas, grandes avenidas porticadas, etc.- se pueden observar aquí». Incluso edificios tan singulares como el anfiteatro se podrían presentar por separado como Patrimonio Mundial, pero «lo que interesa en la propuesta que se va a hacer y en la que estamos trabajando es la integración de todos esos elementos en uno único, y por eso queremos resaltar ese concepto de 'Ciudad Ceremonial'», insiste este profesor.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete