Hazte premium Hazte premium

patrimonio

Un túnel subterráneo en Sevilla que conecta dos edificios históricos y que muy pocos han visto

Formó parte de un complejo de los jesuitas en la capital hispalense y hace unos años fue restaurado

Sevilla bajo tierra: de los peces del Alamillo al «fantasma» de San Bernardo

La cripta de la iglesia de San Luis de los Franceses raúl doblado

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Existe un túnel subterráneo en Sevilla que conecta dos espacios artísticos del barroco hispalense como son la iglesia de San Luis de los Franceses y la capilla doméstica de los jesuitas a través de la cripta. Hace algunos años, fue restaurada y en la actualidad, forma parte de un complejo rehabilitado en el que se puede visitar gran parte de la colección que tiene la Diputación.

Esta cripta se encuentra bajo el suelo de la iglesia que realizara Leonardo de Figueroa y que es una de las cumbres del barroco sevillano, andaluz y español. Para visitarla, hay que descender por una escalera situada en el lateral del patio principal. Ocupa el mismo espacio que cubre la iglesia en la planta superior y allí se enterraban los jesuitas hasta que abandonaron el espacio.

Según los investigadores, la idea inicial era «separar el pavimento de la iglesia de la capa freática del solar, apenas a unos centímetros de profundidad, que provocaba encharcamientos e inundaciones en caso de lluvia». Leonardo de Figueroa hizo excavar el piso de forma que quedaran cuatro pilares reforzados con ladrillos, cuya continuación serían los machones que soportarían la cúpula.

En los estudios realizados hace aproximadamente una década, se ha analizado que se usó esta cripta como lugar de enterramiento, de presumiblemente jesuitas y novicios como de monjas e incluso de niños y algunos fetos de la época en que fue hospicio. Durante la restauración, fueron encontrados restos de más de doscientos cadáveres, la mayoría de ellos en osarios.

La sala principal es equivalente en tamaño y forma al crucero de la iglesia, circundado por un túnel curvo que recorre toda la extensión de la cripta. Entre medio, hay lápidas para contemplar cómo se situaban los nichos. Por último, existe una conexión con la Capilla Doméstica, que se encuentra a pocos metros del templo principal y que se finalizó en 1712. El diseño es sencillo pero elegante convirtiéndose en una joya con planta de salón cubierta mediante una bóveda de cañón sobre arcos fajones, y cúpula elíptica sobre pechinas en el presbiterio, lo que no hace sino destacar aún más la decoración.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación