Los toldos llegarán al puente de Los Remedios tras unas obras de cuatro meses de duración
El Ayuntamiento de Sevilla ya ha recepcionado la redacción de un proyecto que faseará los trabajos en el acerado y la calzada en tres etapas
La ingeniería Ayesa avisa que habrá que realizar cortes parciales del tránsito peatonal y ciclista y del tráfico rodado
Reproducción de uno de los diseños formulados por Ayesa para el puente de Los Remedios
El puente de Los Remedios tendrá sombra tras más de medio siglo de exposición al sol y a las inclemencias meteorológicas. Que llegará más pronto que tarde, incluso más de día que de noche. Y como paso previo, el Ayuntamiento de Sevilla ya cuenta ... con su proyecto de entoldado, que es el segundo de los que se le habían encargado a la ingeniería sevillana Ayesa para dotar de sombra y protección climática a los principales viaductos de la capital hispalense. Si en la pasada primavera se recepcionó el encargo sobre el puente de San Telmo, ahora ha llegado el documento que detalla cómo se protegerá a los viandantes que recorran los más de 150 metros de longitud de esta infraestructura que une la Glorieta de los Marineros (frente al acceso principal del Parque de María Luisa) con la glorieta de acceso a Virgen de Luján, en el barrio de Los Remedios.
Tras más de un año trabajando en este proyecto desde que se adjudicó el contrato público, Ayesa ha formulado ya la opción más viable para el puente de Los Remedios, como hizo con el de San Telmo y como deberá hacer ahora con el de Isabel II(Bien de Interés Cultural), (actualización de sus velas), pasarela de la Cartuja y Barqueta . Son estos los seis primeros puentes, enmarcados dentro del lote 1 que contrató la Gerencia de Urbanismo, a los que seguirán próximamente en una nueva licitación los de la calle Samaniego, Avenida Alcalde Manuel del Valle, Carretera de Carmona, Ronda Urbana Norte y Avenida José Laguillo. Una vez cuenten con el proyecto redactado, el Ayuntamiento decidirá cuáles contarán con un sistema de sombras.
En el caso del puente de Los Remedios, la intervención servirá, además de para la instalación de los citados toldos sobre una estructura de acero desmontable, para la sustitución de todo el pavimento de sus aceras, barandillas y sistema de alumbrado. Según detalla Ayesa en la redacción del proyecto, las obras tendrán una duración estimada de cuatro meses y medio y un presupuesto de 1,6 millones de euros. De esta manera, el que fue bautizado como puente del Generalísimo durante la dictadura –fue inaugurado en 1968–, tendrá sombra por primera vez en sus más de cincuenta y cinco años de historia.
La solución final que Ayesa le ha planteado a la Gerencia de Urbanismo se sustenta, a grandes rasgos, en la conformación de una estructura ligera, compuesta por una membrana textil tensada semiabovedada en ambos acerados del puente, y contará con refuerzos verticales entre la zona de peatones y la calzada. Las velas se apoyarán sobre una estructura metálica, a su vez, desmontable, compuesta por una serie de pórticos curvos transversales anclados a las farolas nuevas y a unos postes de pequeña altura integrados en los frentes de barandillas.
Para recibir el visto bueno de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, el diseño de la estructura de los toldos respetará los mismos acabados que las barandillas y las farolas nuevas. El estilo propuesto implica la incorporación de un nuevo sistema de iluminación nocturna para evitar que el elemento que se instalará entre las farolas y la calzada impida la visión. Para ello, se plantea una doble iluminación adicional con proyectores de luz adosados a las nuevas farolas y balizas bajas en las nuevas piezas insertadas en los frentes de barandillas. El proyecto aborda también la sustitución de las baldosas por un pavimento más adaptado al uso como carril-bici.
Plano general del futuro puente de Los Remedios con toldos
Para lograr este objetivo, el tránsito peatonal y ciclista se verá interrumpido parcialmente. Las obras se fasearán en tres etapas, lo que permitirá siempre el tránsito. La primera fase será sobre la acera norte durante un periodo de dos meses, desviándose el tránsito a la acera sur; la segunda fase invertirá la zona de actuación, también durante dos meses.
El tránsito rodado, a su vez, se verá interrumpido parcialmente. La existente de tres carriles en el sentido de circulación hacia la Glorieta de las Cigarreras permite la anulación de uno de ellos, redistribuyéndose el trafico en los dos carriles que permanecen abiertos. La tercera fase, en la que se acometerán los trabajos sobre la mediana, quererirá del cierre del tráfico rodado de los carriles anexos. Por su parte, se sustituirá al completo el sistema de alumbrado «debido a su carácter poco urbano», una medida que sigue el libro de estilo urbano de José Luis Sanz.
Este nuevo sistema de iluminación estará compuesto por farolas alineadas con las barandillas interiores de las aceras y dispondrá de dos brazos de iluminación. El brazo a mayor altura estará orientado hacia el interior de la plataforma y servirá para la iluminación de las calzadas. El brazo a menor altura, por debajo del sistema de entoldado, estará orientado hacia el exterior de la plataforma y servirá para la iluminación directa de la cara inferior de los toldos y de forma indirecta de las aceras. Adicionalmente se integran focos en los soportes de las barandillas exteriores que permitirán el alumbrado directo del pavimento de las aceras.