La sociedad civil sevillana también exige que se conmemore el centenario de la Expo del 29

La Plataforma en Defensa del Mundo Hispánico y la Cámara de Comercio de Sevilla han redactado el escrito que insta a las administraciones a impulsar esta efeméride

Viaje a las Américas con una ruta en Sevilla por los pabellones americanos de la Exposición del 29

La cúpula del Casino de la Exposición ha sido sometida recientemente a una rehabilitación Raúl Doblado

J. B.

Sevilla

Una larga lista de catedráticos, investigadores, docentes y abogados –entre numerosos representantes de distintas disciplinas– han firmado la solicitud para que las administraciones «preparen e impulsen» la conmemoración del primer centenario de la Exposición Iberoamericana de 1929. Según esgrimen, este hecho «no solo redefiniría el diseño de la ciudad, sino que supondría la afirmación de la contribución de Híspalis a la historia universal, al haber sido puerto y puerta de Indias, reclamando para sí como una de las capitales del espacio Iberoamericano».

En palabras de Eduardo Rodríguez Bernal «conmovería a Sevilla en lo político, en lo social, en lo económico y en lo urbanístico». Los firmantes explican que aquella celebración, junto con la Exposición Universal de 1992 y la conmemoración del V centenario, fue uno de los tres momentos de mayor importancia para la ciudad en el último siglo. Así, tanto la Plataforma en Defensa del Mundo Hispánico como la Cámara de Comercio de Sevilla, con el apoyo popular de la sociedad civil sevillana, instan al Ayuntamiento de Sevilla, Junta de Andalucía y Gobierno central a impulsar esta conmemoración, que deberá tener lugar en el año 2029.

Según señalan en su escrito, no debe únicamente ceñirse a una celebración local centrada en el regionalismo y sus muestras arquitectónicas, escultóricas y pictóricas, sino que debe convertirse en un punto de inflexión para que Sevilla recupere su pasado y su ser americanista. Hablan de esta fecha como una nueva oportunidad para la cultura hispánica que permita abordar los «retos políticos, económicos, educativos y de injusta propaganda a la que se ve sometida».

A partir de 2026

«Estas iniciativas no pueden circunscribirse a una única celebración, sino que deben ser vistas como un camino que debe comenzar ahora, y que tiene un hito intermedio en marzo de 2026, con la conmemoración del V centenario de la boda de Carlos V con Isabel de Portugal, germen de lo que sería la posterior unión iberoamericana, y que culmina el 9 de mayo de 2029, fecha en que se celebran los 100 años de la Exposición Iberoamericana de 1929.

Plantean así aunar de aquí al año 2029 todas las actividades de la ciudad en torno a esta conmemoración con un doble objetivo: permitir una nueva transferencia económica, política y cultural entre España y América, que redefina y plantee las nuevas relaciones entre España y América, en base al reconocimiento y la conciencia de mutuo orgullo sobre un pasado común, que es hoy presente y futuro; y la exaltación de la ciudad de Sevilla como capital de América, recuperando su pasado americanista.

Durante este periodo, Sevilla deberá convertirse en el epicentro de la articulación de ambos hemisferios a través de la celebración en la ciudad, o en su papel como sede, de cualquier acto que suponga potenciar la trascendencia de la relación de España con sus pares americanos. Así plantean al Gobierno central, a la Junta y al Consistorio de la ciudad a que busquen el impulso necesario para:

1. Convertir a Sevilla en la sede en esta década de una próxima Cumbre Iberoamericana de Naciones, en 2027 o 2029, y que en 2029 acoja el Congreso de la Lengua;

2. La instauración de una subsede del Instituto Cervantes; un foro permanente en la ciudad como punto de encuentro de los embajadores y representantes consulares de los países iberoamericanos y de expertos en la materia; una subsede de las Reales Academias.

3. Dotar de mayor respaldo a la Cámara de Comercio de Sevilla en su actividad americanista, cuyo presidente, Francisco Herrero León, es presidente de AICO (Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio).

4. La promoción en la ciudad de la celebración de congresos iberoamericanos en todas las disciplinas, entre los que se incluyan un encuentro de rectores de las universidades iberoamericanas, incluyendo a los rectores de otras universidades que se encuadran en el espacio de la Iberofonía.

5. La celebración de un congreso americanista, en el participen las voces más influyentes del panorama intelectual, la necesaria reunión en Sevilla de los representantes de la OEI para abordar la percepción de España en América y en la propia España de los sistemas educativos de España y los países iberoamericanos, como herramienta necesaria para reconciliar a España con América, en la construcción de una deseada unión iberoamericana.

6. Recuperar la autonomía perdida de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos, y que se nombre a un director que radique en Sevilla. En el marco de esta iniciativa también sería necesario recuperar el grado de Historia Americana, decisión ilógica para una Universidad y una ciudad en la que radica la mayor fuente historiográfica en esta materia, nos referimos al Archivo de Indias, y que sin embargo cuenta con un grado de estudios asiáticos; y la creación de distintas cátedras vinculadas al hispanismo, que sirvan de espacio de debate para generar una nueva ola de opinión más ponderada y ecuánime, sobre el papel de España en América, teniendo a Sevilla como epicentro.

7. La celebración de eventos de carácter lúdico como los Gramy latinos, puesto en marcha por las Administraciones, los premios de cine Platino, o la recuperación de la cabalgata histórica de los pueblos hispanoamericanos organizada por el Real Ateneo de Sevilla en el año 1929.

8. La constitución de una nueva institución americanista, de entidad propia, a través de un consorcio público-privado -el traslado de la Casa de América de Madrid a Sevilla sería una entelequia por la dificultad, y una subsede no colma las expectativas de la ciudad-, que coliderada por la Junta, el Ayuntamiento, la Cámara de Comercio de Sevilla, las Atarazanas, y otras instituciones, se convierta en punto de referencia para la promoción de actividades de corte americanista en la ciudad, en diversos ámbitos: pensamiento, arte y cultura, economía y empresa, entre otros.

9. La creación de un Museo de América para la ciudad, o la creación de una segunda sede del mismo (Madrid y Sevilla).

10. La dotación de un nuevo espacio como la Glorieta de del Descubrimiento de América, que sustituya a la desaparecida glorieta de los conquistadores, proyecto planteado para la exposición del 29, en la que se recuerde los nombres y las gestas de los principales protagonistas del Descubrimiento de América, muchos de ellos sevillanos.

11. La incorporación de la ciudad de Sevilla a la Unión de ciudades capitales iberoamericanas (UCCI) y como próximo punto de encuentro de la Iberofonía.

Ver comentarios