Sicab aborda el desafío de la incorporación plena de la mujer al mundo ecuestre
El Salón Internacional del Caballo de Pura Raza Española acogió este viernes una mesa redonda con representantes femeninas del sector
![Una jinete monta a la amazona en presencia de dos jóvenes](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/11/23/caballo-pre-sicab-RVNlwlGtinTeHKQ2iU4VmEN-1200x840@diario_abc.jpg)
Por un lado está el Sicab que conoce ampliamente su público tradicional –compuesto por competiciones deportivas, exhibiciones, comercialización de productos vinculados al arte ecuestre y oferta de ocio y restauración– y por otro lado está el Sicab menos conocido, aunque no menos importante por ... el contenido de su desarrollo. Se trata del amplio programa de jornadas técnicas en las que se imparten, incluso de manera simultánea, numerosas conferencias dirigidas a ganaderos, aficionados y profesionales del sector.
El programa de actividades del Salón Internacional del Caballo, del que ABC es medio colaborador, va mucho más allá. Muestra de ellos son las numerosas jornadas formativas, todas relacionadas con el sector ecuestre y con el caballo de Pura Raza Española (PRE), que se están celebrando durante estos días, abordando temas como la genómica, el progreso genético en el caballo español, la reproducción equina, el impacto del sector ecuestre en España o el turismo ecuestre. También se están impartiendo conferencias prácticas de doma clásica, trenzado y herrado.
Uno de los momentos más especiales de la jornada de ayer fue a través de la mesa redonda que organizó la 'Asociación Andaluza de Monta a la Amazona', titulada 'El desafío de la igualdad de género en el ámbito ecuestre'. En este coloquio participaron diez mujeres de especial relevancia en el sector, presentadas por la presidenta de esta asociación, Milagros Calderón. Junto a ella estuvieron la secretaria general de la Federación Andaluza de Hípica, Pilar Vázquez; la jinete profesional de Doma Clásica y Alta Escuela, Belén Bautista; las amazonas profesionales Rocío Ramírez y Cristina Casillas; la ganadera y miembro de la Junta Directiva de Ancce Cristina González; la doctora en Medicina y Cirugía Ana Benjumeda; la responsable de comunicación de la empresa de piensos Pavo, Carmen Martín; la jefa de la Unidad de Caballería de la Policía Nacional, Sheila Maqueda; y la diseñadora de moda ecuestre, Rocío Ruiz.
Esta última triunfa en el mundo de la moda a través del diseño y confección de prendas ecuestres, especializada desde hace diez años en la monta a la amazona. Según explicó, encontró en este mundo, por el que profesa una especial pasión, «una carencia en el armario de la amazona, tanto en colores como en diseños». Aunque ella y su proyecto son un claro ejemplo del éxito de la mujer en el arte ecuestre, su experiencia le dice que aún queda camino por andar porque «hay quien sigue pensando que detrás de una mujer que monta a caballo siempre hay un hombre que lo ensilla y prepara».
Al hilo de esta opinión, la responsable de comunicación de la empresa fabricante de piensos para caballos Pavo, Carmen Martín, apuntó que aún se tardarán tres generaciones en terminar con las desigualdades entre hombres y mujeres, aunque valoró como un aspecto muy positivo que el 64 por ciento de las licencias federativas ecuestres correspondan a mujeres. «Es un sector que se está feminizando. No pedimos trabajar como hombres, sino hacerlo como mujeres», señaló.
Una de las grandes esperanzas de la doma vaquera es la palaciega Rocío Ramírez, dedicada profesionalmente a la competición y que le disputa los grandes trofeos a los principales jinetes del panorama ecuestre. A sus veinticuatro años, su nombre ya es reconocido por profesionales y aficionados de la doma vaquera, aunque su base fue la doma clásica, que es la madre de todas las domas. «Sabía que ésa sería la base que me llevaría a la meta que aún sigo buscando». Esta joven sevillana reconoció haber sacrificado su juventud en beneficio de su formación. «La competición es dura para todos los géneros, aunque siempre me he sentido arropada por todos mis compañeros», apuntó.
La presidenta de la 'Asociación Andaluza de Monta a la Amazona', Milagros Calderón, abrió esta jornada con un recorrido cronológico por el paso de la mujer en el mundo ecuestre, recordando cómo hasta el siglo XIV no podían montar o cómo en Francia no se permitió hasta 1930 a horcajadas –con una pierna a cada lado de la montura– y con pantalones. «Aún existen barreras, a nivel de reconocimiento y liderazgo, aunque en los niveles inferiores se ha aumentado el rango de la presencia femenina», apostilló Milagros Calderón.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete