Sevilla es la única capital de su rango que ha perdido población en los últimos diez años
Valencia, Zaragoza y Málaga, las más cercanas a la capital hispalense, han crecido mínimo en más de 20.000 habitantes en esta década
Sevilla sigue siendo la cuarta capital de España, aunque Zaragoza se queda a sólo 500 habitantes
El mapa de Sevilla tendrá 13.500 nuevas viviendas antes de 2027
Ciudadanos en la calle Mateos Gago, en el Centro de Sevilla
La ciudad de Sevilla ha perdido casi diez mil habitantes respecto a 2014, la única comparada con el resto de capitales de provincia españolas que luchan por llegar al podio de las más pobladas que ha experimentado un retroceso en el padrón, según los ... datos publicados este mes de diciembre por el Instituto Nacional de Estadística. La capital hispalense se mantiene en 2024 como la cuarta ciudad de España con 687.488 habitantes. No obstante, es la única del resto de ciudades que encabezan la lista -Madrid Barcelona, Valencia, Zaragoza y Málaga-,que no ha visto crecer su número de en ese tiempo.
Hace diez años, con 696.676 habitantes, Sevilla acariciaba los 700.000, cifra que lleva sin sobrepasar desde 2013. En el año 2014 la diferencia de la capital hispalense con Zaragoza, que actualmente sólo cuenta con 500 vecinos menos que Sevilla, era de 30.000 vecinos, ya que el padrón de la capital aragonesa estaba en 666.058.
De hecho, Zaragoza, a pesar de su crecimiento en veinte mil habitantes, es la que menos lo ha hecho de las más pobladas de España, exceptuando claro está a Sevilla. Valencia, la tercera en el ranking, ha ido aumentando la diferencia que le separa de la capital sevillana de manera gradual en estos años. Los alrededor de 90.000 habitantes que las diferenciaba en 2014, ahora se sitúa en 138.000, ya que la capital de la Comunidad Valenciana tiene en 2024 39.000 ciudadanos más. En el caso de Málaga, la siguiente ciudad más poblada de Andalucía después de Sevilla, la diferencia se ha ido reduciendo en estos diez años. La capital de la Costa del Sol cada vez se acerca más a los 600.000 habitantes, ya que el INE registra un censo de 591.637 sus habitantes en 2024 este año. Su crecimiento en esta década ha sido de 25.000 personas. Por tanto, la diferencia entre las dos capitales de provincia andaluzas ha pasado de los 130.000 a los 96.000 habitantes.
El reto de los 700.000 habitantes
Sevilla perdió población de manera continuada cada año desde 2014 a 2020, cuando cambió la tendencia a positiva, para después volver a decrecer en 2021 como consecuencia del Covid-19; Zaragoza fue la única de las analizadas que no retrocedió respecto al anterior año. En 2022, volvieron a aumentar su población todas menos Sevilla, que tuvo que esperar hasta 2023 para ver cambiar su tendencia negativa y que este año continúa. Desde 2017 y exceptuando el posterior a la pandemia, vuelve a ser Sevilla la única que no crece año tras año.
En reiteradas ocasiones el alcalde José Luis Sanz, ha hecho referencia a la voluntad del gobierno municipal en volver a sobrepasar los 700.000. Una ambición que queda evidenciada en las promociones de viviendas en marcha, que podrían suponer la creación de un total de 13.500 nuevas viviendas en la ciudad, una cifra que ha crecido en gran medida ya que en un principio se preveía contar con 6.000 nuevas viviendas para 2026. En este sentido Sanz ha mantenido que Sevilla se encontraba sumergida en un «bloqueo urbanístico durante los últimos ocho años».