Suscríbete a
ABC Premium

Primera vuelta al mundo

El Rey: «Sevilla fue la primera ciudad global de occidente»

Felipe VI preside en Sevilla la clausura de los actos del V Centenario de la Primera Circunnavegación

Sevilla vive con un amplio programa de actividades el V Centenario de la hazaña de Magallanes y Elcano

Elcano regresa a Sevilla cinco siglos después

Felipe VI durante su intervención este jueves en el Real Alcázar Raúl doblado
Mercedes Benítez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Felipe VI presidió anoche en el Real Alcázar la clausura de los actos del V Centenario de la I Circunnavegación a la Tierra, donde pronunció un discurso en el que destacó el papel de Sevilla como la «primera ciudad global de Occidente», por el principal papel que jugó en la gesta que capitanearon Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano. Así, el Rey hizo hincapié en que como consecuencia de la primera vuelta al mundo, España se situó a la vanguardia de la modernidad y «Sevilla se transformó en punto de confluencia entre España, América y Asia, convirtiéndose en la primera ciudad verdaderamente global de Occidente».

Durante su intervención en el Real Alcázar, el monarca, que fue aplaudido a su llegada al palacio, destacó que la hazaña Magallanes y Elcano se inscribe en la relación de las grandes conquistas de la Historia universal. Por eso, según recalcó «la proyección global de lo conseguido nos permite seguir reivindicando, cinco siglos después, la vocación universal de España, algo que, como país, nos debe enorgullecer y que nos enorgullece profundamente».

Durante su intervención en el Real Alcázar, el monarca, que fue aplaudido a su llegada al palacio, destacó que la hazaña de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano se inscribe en la relación de las grandes conquistas de la Historia universal. Por eso, según ha recalcado «la proyección global de lo conseguido nos permite seguir reivindicando, cinco siglos después, la vocación universal de España, algo que, como país, nos debe enorgullecer y que nos enorgullece profundamente«.

El monarca ha recordado la gesta en un acto que ha estado empañado por la noticia del fallecimiento de la reina de Inglaterra, cuya noticia se ha conocido cuando Felipe V ya estaba en la reunión del pleno de la comisión nacional para la conmemoración del V Centenario de la expedición de la Primera Circunnavegación a la Tierra por Magallanes y Elcano.

En este sentido, Don Felipe que ha puesto el broche de oro a los actos de conmemoración de la circunnavegación, ha recordado que un día como hoy, hace exactamente 500 años, finalizaba un viaje con un profundo impacto, no solo para aquella época puesto que su formidable legado perdura y se engrandece hasta la actualidad. «A este puerto de Sevilla arribaba la Nao Victoria, culminando la primera circunnavegación del planeta y cambiando el mundo para siempre«, añadió.

Solo dieciocho hombres regresaron y completaron tal logro, entre los que se hallaba su capitán, Juan Sebastián Elcano. Todos ellos, supervivientes de una travesía tan apasionante y arriesgada como trágica y que Fernando de Magallanes había iniciado el 10 de agosto de 1519.

Cuatro naves

La expedición Magallanes-Elcano se había saldado con la pérdida de cuatro naves y más de doscientos tripulantes. El propio Magallanes entre ellos. Aquellos marinos habían tenido que hacer frente a todo tipo de adversidades, luchando contra la misma naturaleza, las enfermedades, la inmensidad del océano y sus propios miedos e incertidumbres.

Sin embargo, según ha rememorado el Rey, gracias a su extraordinario esfuerzo y a su capacidad de superación la Humanidad «dio un paso enorme». En su recorrido de aproximadamente 46.000 millas náuticas a través de tres océanos y cinco mares, dibujaron la costa atlántica sudamericana, encontraron el paso de comunicación entre dos océanos, atravesaron por primera vez el Océano Pacífico, abrieron la primera ruta entre América y Asia, y tras cruzar sin interrupciones el Océano Indico, retornaron a casa, a estas aguas del Guadalquivir que hoy nos acogen de nuevo.

Por primera vez se descubrieron las verdaderas dimensiones del globo terráqueo, dando respuesta a las especulaciones de tantos científicos que trataron de imaginarlas durante más de dos mil años. Se abrieron rutas intercontinentales de comercio, de difusión de conocimiento y de cultura; se anudaron lazos indelebles entre civilizaciones y se establecieron las bases de la primera globalización.

El monarca también ha agradecido el trabajo de la Comisión Nacional de la Conmemoración que, según ha recordado a pesar de las limitaciones impuestas por la pandemia mundial, ha logrado llevar a cabo un amplísimo programa de actividades abierto a toda la sociedad, involucrando a las distintas administraciones y a toda la red de embajadas, consulados, centros culturales de España e Institutos Cervantes en el exterior.

«Ha sido un gran ejemplo de coordinación interinstitucional en momentos de crisis que, desde luego, reconocemos« ha dicho, destacando el papel desempeñado por las empresas que han contribuido para que este acontecimiento de excepcional interés público pudiera realizarse.

También ha destacado «el compromiso y la implicación de la Armada« en las tareas conmemorativas de este V Centenario durante toda su celebración, a la que hoy ha puesto el broche de oro, y de la que tuvo tan brillante y emotivo ejemplo final con la parada naval y ofrenda por los marinos perdidos celebradas en aguas de Sanlúcar de Barrameda el pasado martes. Fue un verdadero honor y un privilegio presidir ambas a bordo de nuestro querido Buque Escuela Juan Sebastián Elcano.

Por último, agradezco igualmente la generosa acogida en este Real Alcázar, tan unido a la memoria de la primera vuelta al mundo, y a la vocación marina, expedicionaria y americana de nuestro país en los albores de la Edad Moderna.

Cambiar la historia

Es justo y oportuno que volvamos a este rio, a este Guadalquivir, para rendir homenaje a aquellos marinos que conquistaron el horizonte, y lo dibujaron para siempre en las cartas náuticas« ha dicho el monarca insistiendo en que hay personas y acontecimientos «que cambian el curso de la historia» y que Magallanes y Elcano lo hicieron.

En esta línea el monarca ha recalcado que la vocación histórica de España sido siempre la de tender puentes, primero entre el Norte y el Sur, más tarde entre Oriente y Occidente, y desde 1522, entre los dos hemisferios. «Somos un país cuyo servicio a la Sociedad Internacional ha sido y será siempre la facilitación del diálogo, la paz y la convivencia», ha dicho insistiendo en que «nuestra nave, empujada hoy por los vientos de la democracia quiere seguir cruzando los mares, trazando una estela con nombre de futuro y esperanza.

«Es un legado y una responsabilidad que compartimos con todos los países de la ruta que hoy conmemoramos, en Europa, América, Asia, Africa y Oceanía, y que nos corresponde cuidar, difundir y transmitir permanentemente a las próximas generaciones« ha recalcado el monarca.

El rey ha dicho que el futuro es de todos y ha pedido que hoy siga igual. «Hagámoslo con el mismo espíritu que hace cinco siglos inspiró y animó a aquellos hombres que, superando el miedo a lo desconocido, marcaron un momento decisivo de la Historia de la Humanidad. La mar, que nunca fue obstáculo, sino camino, volverá a ayudarnos en la empresa.

«Hagamos también, junto a las demás naciones, que los mares y océanos que tanta vida han dado y sostienen en la Tierra, puedan seguir siendo fuente de riqueza y de equilibrio natural, asi como de comunicación y de entendimiento para la humanidad. Que este legado universal, de la expedición Magallanes-Elcano, nos siga acompañando e inspirando a todos«, ha pedido el rey.

En la celebración ha intervenido como maestra de ceremonias, María Isabel Valldecabres Ortiz, directora General de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de la Real Casa de la Moneda; la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero; el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares Bueno; el presidente de la Junta de Andalucía, Juama Moreno; y el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz. Tras los discursos el Alcázar ha acogido una recepción.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación