Salteras
Sombreros de Sevilla para conquistar Texas
Isesa, líder en la comunidad de judíos ortodoxos, entrará en el mayor mercado de la prenda de cabeza del mundo y lanza su línea de sombreros 'panamá'
![Enrique Fernández Haya y Miguel García Gutiérrez, con los sombreros texanos y panamá](https://s3.abcstatics.com/abc/sevilla/media/sevilla/2022/02/14/s/sombreros.empresa-sevilla-k7GF--1248x698@abc.jpg)
Industrias Sombrereras Españolas (Isesa) encara 2022 con nuevos desafíos: crecer con la propucción de sus propios sombreros Panamá y conquistar Texas con el lanzamiento de una nueva línea para ‘cowboys’ . «Tenemos que estar en ese estado americano porque es el mayor ... mercado del mundo para este producto», afirma Enrique Fernández Haya, presidente de la compañía centenaria.
Isesa es célebre porque fabrica sombreros para la comunidad de judíos ortodoxos del barrio de Brooklin en Nueva York desde los años ochenta. En los últimos años ha seguido crecido en este segmento hasta convertirse en líder absoluto, tanto en la ciudad estadounidense como en la propia Israel. Esto ha dado una gran estabilidad a sus cuentas: la firma logró en 2021 unas ventas de 5,4 millones de euros, tras crecer un 20%.
Pese a la brusca caída del negocio de la moda por culpa del Covid —Isesa diseña sombreros para grandes marcas internacionales— la consolidación en la comunidad judía le ha permitido seguir elevando las ventas. De hecho, el 60% de los sombreros que salen de la fábrica de Salteras ya se destina a este colectivo religioso.
Para seguir elevando la actividad Isesa está buscando nuevos mercados , y el más prometedor está en la tierra de los cowboys. «En los últimos años hemos ya hecho varios intentos de entrar en Texas , pero ahora es cuando hemos dado todos los pasos necesarios, tenemos los diseños, hemos empezado la producción y se están vendiendo ya las primeras unidades», remarca Miguel García Gutiérrez, director general de Isesa.
El Estado de Texas es el único lugar del mundo que mantiene un tejido fabril y artesanal sólido en torno al sombrero de fieltro. «Son compradores muy exigentes porque utilizan esta prenda de forma cotidiana, valoran mucho la calidad y, por ello, no escatiman en el precio», subraya.
La ventaja de Isesa es que « tenemos en Salteras la fábrica más eficiente del sector , con lo cual podemos competir con garantías en cualquier mercado». Hay dos tipos de compradores en Texas, los de tradición anglosajona y los de raíces mexicanas. «En este último caso conocen muy bien la gran tradición ganadera y taurina de Sevilla, con lo cual nuestra marca puede tener ese atractivo añadido». Una vez que ya están lanzados los productos, el siguiente paso será estrechar relaciones con tiendas y distribuidores de la zona. La conquista del Oeste debe ser el acicate para que la planta de Salteras pueda romper la barrera de los 100.000 sombreros manufacturados cada año (en este momento realiza unos 70.000).
La otra gran apuesta es consolidar su posición en el mundo de los sombreros Panamá . La compañía adquiere las bases en Ecuador —que elaboran los artesanos con hojas de palma— y tanto el diseño como la producción final se realiza en Sevilla. «En invierno hay muchos que desearían llevar sombrero, pero no se lo ponen porque sienten vergüenza, en verano hay mayor desinhibición y quienes desean llevar la prenda sienten menos reparos». Aunque barajó adquirir alguna empresa que ya estaba muy bien posicionada en este mercado, ha optado finalmente por crecer con su propia marca.
Otro frente que también ha abierto Isesa está en las líneas aéreas, algunas de las cuáles dan una enorme importancia al tocado de las azafatas . Miguel García apunta que ya están en una gran compañía de Oriente Medio y pronto se cerrará un nuevo acuerdo con otra aerolínea de esa misma región. «Son contratos importantes porque aseguran un número de pedidos fijos cada año».
Aunque los días de gloria del negocio del sombrero se produjeron el siglo pasado (cuando Isesa fue una de las grandes industrias de Sevilla con más de quinientos trabajadores ), la compañía está viviendo ahora una etapa de expansión sostenida. En 2012 sus ventas apenas rozaban los dos millones de euros y, desde entonces, ha crecido de forma paulatina y en 2022 espera superar ya los seis millones de euros de negocio. Tanto los Panamá como el salto a Texas son las líneas que le deben permitir dar un nuevo salto adelante.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete