Patrimonio
El Real Alcázar de Sevilla, el epicentro de los grandes hallazgos
La aparición de la misteriosa niña en la capilla del Palacio Gótico es el último descubrimiento de una larga lista
El Jardín Mudéjar apareció en 2002 bajo el Patio de las Doncellas del Alcázar
En el Apeadero del Real Alcázar se produjo en 1605 un gran hallazgo del que dejó constancia Rodrigo Caro: la aparición de la estatua de la diosa Isis con Horus , que invitó a pensar que, en ese mismo espacio de ... la vieja Híspalis romana, se encontraba el templo de la divinidad protectora de los barcos y la navegación. Más de cuatro siglos después , en unas catas arqueológicas en la capilla del Palacio Gótico se ha descubierto el sarcófago de plomo de una niña de la baja Edad Media, que incluso se apunta que pudiera ser hija de un gran personaje histórico, incluso del Rey Alfonso X el Sabio.
Cada vez que se llevan a cabo obras en el Alcázar se encuentran restos arqueológicos que ayudan a desenterrar el pasado de este conjunto palatino e, incluso, sacan a la luz vestigios del origen de la ciudad, que estuvo precisamente en esta zona. El arqueólogo Miguel Ángel Tabales lleva 25 años estudiando el subsuelo del palacio y los elementos emparedados entre las distintas casas que se fueron adosando al complejo. El equipo que dirige ha publicado ya casi 200 artículos de investigación, diez monográficos y unas 35 memorias científicas sobre la arqueología en el palacio. Además del hallazgo del cadáver de la niña bajo el altar de la capilla, donde se piensa que puede haber una gran cripta funeraria, Tabales ha coordinado un proyecto sobre las murallas originales que ha sacado resultados «muy importantes para la historia pero poco mediáticos», señala a ABC. Se ha elaborado un libro y, en unos meses, se presentarán públicamente.
Sin embargo, sus primeras incursiones bajo el suelo del Alcázar comenzaron a finales de los años 90, de la mano del por entonces director del palacio José María Cabeza. En 1997 , en unas catas que estaban realizando justo a la entrada por la Puerta del León hallaron el gran palacio de la Montería . «Fue una revolución, todo el patio era un gran palacio almohade muy bien conservado y que nos permitió ir tirando del hilo de una transformación del Alcázar que no era la que habíamos estudiado». Tabales explica que «esos restos, en cualquier otro sitio, serían visitables pero se encuentran en una zona de transición -el gran vestíbulo del Alcázar- y lo que se hizo fue protegerlos y taparlos».
La puerta primitiva del Alcázar, que permanece cegada
Apenas dos años más tarde, los estudios se centraron en la esquina noreste, en la casa número 16 del Patio de Banderas . Allí, en la sede de la Agencia de la Biodiversidad, se eliminaron los revocos recientes que tapaban las murallas y la primitiva portada islámica que daba a la calle Joaquín Romero Murube (antigua Alcazaba). «Aquello fue un bombazo», recuerda Tabales. Este espacio se abrió durante un tiempo a las visitas, pero la puerta permanece cegada, a falta de que se lleve a cabo el proyecto de recuperación. Aquel descubrimiento tuvo lugar a finales de 1999. Fueron años muy intensos en el Alcázar, con hallazgo tan relevantes como el que tuvo lugar en 2002.
El Jardín Mudéjar
Junto a José María Cabeza , Miguel Ángel Tabales encontró el Jardín Mudéjar , que apareció en perfecto estado tras seguir un concienzudo y sistemático estudio en el Patio de las Doncellas . «El director, en aquel momento, propuso la recuperación del jardín primitivo. Se discutió durante dos años y al final se consiguió tras la elaboración de uno de los expedientes patrimoniales más importantes de España», apunta el arqueólogo, que añade que «hoy está totalmente somatizado». Aquella excavación estuvo abierta hasta 2004, y se recuperó al completo en 2005.
Ese mismo año, se excavó en el Patio del León , también conocido como Jardín Inglés , durante las intervenciones que se practicaron en la puerta de Pedro I. «No caló a nivel popular», recuerda Tabales.
Los restos arqueológicos excavados entre 2009 y 2013 en el Patio de Banderas
De la cripta a Almutamid
Entre los principales descubrimientos históricos en el Alcázar se encuentra la cripta del Patio de Banderas . Las excavaciones realizadas entre 2009 y 2013 sacaron a la luz los restos más antiguos de la ciudad, que abarcan desde el siglo IX antes de Cristo hasta el siglo XI d. C. Son los primeros dos mil años de la historia de Sevilla . «Se tapó porque la Ley Montoro impedía poder seguir utilizando los fondos del Alcázar, aunque esperamos recuperar ese expediente ya que el Alcázar está muy interesado por fin en ello», comenta Tabales. El Ayuntamiento tiene la clara intención de hacer visitable la cripta, pero los problemas tras la discutida venta del inmueble lo frenaron, y la pandemia terminó por retrasar el plan, previsto para 2020.
Se trata de un espacio cuya visita conllevaría una experiencia similar a la del Antiqvarium. Allí se encuentran los restos de un gran almacén portuario pegado a una gran plaza, que no está excavada. Esto confirma los indicios tras la aparición en 1605 de la estatua de Isis, cuya pieza desapareció.
Los arcos de herradura del palacio de Almutamid
En los últimos años se han centrado en zonas que pertenecen a Patrimonio del Estado , que es el núcleo primitivo del Alcázar . «Hay 18 casas y son muy recientes, pero cuando entras en ellas y haces obras aparecen restos de los palacios primitivos», expone. Allí, hace unos años, se localizó el de Almutamid . Los arcos de herradura encontrados ya están restaurados, a falta de que el Ayuntamiento certifique la adquisición de las casas 7 y 8, y pueda integrarlas en la visita cultural». El trámite está ya cercano.