Adolescentes conflictivos
La pandemia y el confinamiento agravan las adicciones juveniles a móviles y las apuestas «on line»
Francisco Herrera del Pueyo, presidente de Proyecto Hombre en Sevilla, ve «inconcebible» que las casas de apuestas puedan anunciarse en espectáculos deportivos
«Tenía que dormir con la cartera en el pijama para que mi hijo no me quitara las tarjetas»
![El coronavirus ha agravado las adicciones sin sustancia, que incluyen móviles y todo tipo de dispositivos electrónicos](https://s2.abcstatics.com/abc/sevilla/media/sevilla/2021/03/07/s/adicciones-moviles-jovenes-kwHC--1248x698@abc.jpg)
Hasta el 2008 no llegaron a las consultas de los centros sanitarios jóvenes con adicciones a los dispositivos electrónicos pero a partir de ese año empiezan a hacerlo con fuerza y su cifra no ha dejado de crecer desde entonces. En Adinfa, que tiene una ... consulta ambulatoria en Sevilla y un hospital en Coria, trataron a 2.116 adolescentes sevillanos con trastornos de conducta, de los cuales un 88 por ciento tiene o ha tenido algún tipo de dependencia de las pantallas.
El concepto «adicción sin sustancia» incluye dispositivos electrónicos, redes sociales, videojuegos y apuestas en Internet. Francisco Herrera del Pueyo , presidente de Proyecto Hombre en Sevilla , constata que este tema «es creciente y muy preocupante porque está asociada a conductas violentas en el ámbito doméstico. Los padres venían hace años hablando del comportamiento de sus hijos y buscando una droga que lo explicara. No se daban cuenta entonces de que la adicción al juego en Internet o a las pantallas provoca una ansiedad y efectos físicos parecidos a las de una droga química».
A ello se añade que el control de pantallas es más complicado que el de alcohol o cualquier otra droga. «Las botellonas siguen siendo un grave problema pero nos están llegando muchos casos últimamente de chavales con estas adicciones. El control del uso de disposiitivos es tan complicado que habría que incidir en la fosrmacion. Creo que habría que meter como asignatura transversal en el colegio el uso adecuado del móvil y demás dispositivos electrónicos. Un niño de 13 años tiene en su teléfono un acceso ilimitado a todo tipo de cosas y esto es adictivo», asegura.
Con las apuestas «on line» el presidente de Proyecto Hombre se especialmente duro. «No es sólo la preocupación de que te abran un centro de apuestas al lado de un colegio en el que supuestamente no pueden entrar menores de edad, sino la normalización que se hace de las apuestas con la publicidad en ciudades deportivas y redes sociales. Es inconcebible que no se puedan anunciar marcas de tabaco y de alcohol en ellas y sí de casas de apuestas», dice.
![Francisco Herrera del Pueyo, presidente de Proyecto Hombre](https://s1.abcstatics.com/abc/sevilla/media/sevilla/2021/03/07/s/francisco-herrera-proyecto-krwH--510x349@abc.jpg)
Ivan Fernández Ortega , director de Proyecto Joven, asegura que «las nuevas tecnologías se han convertido en las nuevas drogas de muchos jóvenes y que el uso de la violencia asociado a l abuso de las TIC es creciente». Este psicoterapeuta explica que «cada vez nos llegan más jóvenes con estos problemas, que se inician a veces con 11 años. Los padres sólo se dan cuenta cuando el niño se muestra violento y entonces dicen que está muchas horas con las pantallas». Y añade: «El desorden familiar es muy nocivo porque hay que poner límites y normas. La parte de responsabilidad de los padres es grande y les enseñamos a retirarles el móvil o los dispositivos y la forma de retomarlos de una forma adecuada». Cuenta que los padres no suelen reaccionar hasta que ya es tarde «y entonces las reacciones violentas cuando retiras el uso del móvil son parecidas a las de cualquier otra droga».
En Proyecto Hombre de Sevilla se pregunta a estos adolescentes y jóvenes por el origen de sus adicciones y muchas respuestas hablaban de una huida de la soledad». «Los niños están solos y las dependencias y adicciones son conmutables por otras», dice Fernández Ortega.
El dispositivo electrónico que más dependencia genera en los jóvenes es el teléfono móvil, a través del cual se accede a videojuegos en línea , y empieza a detectarse la adicción a series televisivas con caracteres patológicos. «Nos llegan muchos casos de adolescentes que se encierran en sus cuartos durante catorce horas al día para jugar o ver series y eso sólo es la punta del iceberg porque muchos padres no se atreven a llevar a sus hijos a una consulta», comenta Ricardo Pardo , presidente de Adinfa. La pandemia ha agravado estas adicciones que han sufrido un espectacular incremento desde 2016 y están desplazando a drogas habituales como alcohol o cannabis.
Las adicciones sin sustancia están detrás de muchos problemas graves de conducta de adolescentes. En 2010 sólo se daba en el 9,4 por ciento de los niños conflictivos mientras que en 2020 (de enero a septiembre) alcanzó al 78,8 por ciento, según el estudio de Adinfa.
Los jóvenes con esta dependencia tienen pocos amigos no virtuales y el 43,6 por ciento, según datos de Adinfa, no consume drogas que no sean alcohol o tabaco.
Manuel Ruiz Veguilla, coordinador del programa de prevención de suicidios y psiquiatra del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, asegura que esta adicción está generando un número significativo y creciente de consultas en el Área de Salud Mental mayor hospital de Sevilla. « Esto es algo relativamente nuevo que está golpeando a muchos adolescentes y sus familias , así como a jubilados que viven solos», asegura.
Una de las cosas que destaca Ruiz Veguilla es que está ocurriendo en jóvenes de todos los perfiles socioeconómicos. «Ninguna familia está libre de esto y hay que recomendar a los padres que estén muy vigilantes y controlen el tiempo que pasan sus hijos frente a los dispositivos y las páginas webs que visitan».
![Manuel Ruiz Veguilla, psiquiatra y coordinador del programa de prevención de suicidios del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla](https://s1.abcstatics.com/abc/sevilla/media/sevilla/2021/03/07/s/manuel-ruiz-veguilla-krwH--510x349@abc.jpg)
La labor de prevención de los colegios también es importante, según este experto. «Hay muchos padres que no tienen ni idea de que con cualquier móvil se puede entrar en un casino y apostar. La ludopatía se ha extendido a menores de edad que antes no podían acceder a las apuestas y esto habría que tratarlo como se hace con otras actividades delictivas en Internet con las que la Policía pretende proteger a los menores de edad».
Más del 70,9 por ciento de los casos atendidos por Adinfa en Sevilla de adicciones al móvil, videojuegos o apuestas «on line» ( adicciones sin sustancia ) son jóvenes huérfanos de padre o de madre. Le siguen los de familias monoparentales y los de padres separados o divorciados. El 15,64 por ciento de los niños con adicción sin sustancia que atienden en esta cooperativa de interés social sin ánimo de lucro son hijos adoptados.
Cada año que pasa se tratan a más niños de 12 años con estas adicciones, que se prolongan a menudo hasta los 20. La edad más proclive a caer en alguna dependencia de este tipo está entre los 15 y 16 años, aunque el 66,5 por ciento de los chicos de 14 años con problemas de conducta sufre algún tipo de adicción sin sustancia. El 73,3 por ciento de los casos tratados tiene 16 años.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete