Ozono en verano: a subida diaria
El ozono troposférico es un gas irritante a altas concentraciones, que se produce por la descomposición de gases procedentes de la combustión, en especial del tráfico y de la industria, debido a las elevadas temperaturas. Durante el pasado mes de julio se superaron en nuestra provincia en 30 ocasiones los niveles establecidos para el contaminante ozono.

SEVILLA. El ozono troposférico es un contaminante que se genera en la capa de la atmósfera más cercana a la superficie terrestre, que nada tiene que ver con el ozono estratosférico, que forma la denominada capa de ozono, necesaria para vivir.
Durante el pasado mes de julio se superaron en nuestra provincia en 30 ocasiones los niveles establecidos para el contaminante ozono. Según Ecologistas en Acción, el peor día fue el 26 de julio, donde en tres de las estaciones de medición -Mairena del Aljarafe, Alcalá de Guadaíra y San Jerónimo- se alcanzaron niveles superiores a 200 microgramos por metro cúbico, cuando los máximos legales que permite la actual legislación en esta materia -la Directiva 92/72/CEE y el Real Decreto 1492/1995- son los 180 microgramos por metro cúbico de aire. Alejandro Cuetos, portavoz de la Comisión de Energía, Contaminación y Residuos de Ecologistas en Acción, explica los límites propuestos para el ozono troposférico por la nueva Directiva Europea en preparación, que, aunque no son de obligado cumplimiento todavía, son considerados por la Ong como los indicadores apropiados para evaluar la calidad del aire en nuestra ciudad:
-Umbral de protección de la salud: 120 microgramos por metro cúbico en una media de ocho horas. «Se trata de una exposición crónica, que de producirse durante mucho tiempo, traería consigo, a largo plazo, efectos perjudiciales para la salud», indica Cuetos.
-Umbral de información: 180 microgramos por metro cúbico en una hora. «Es un episodio, la antesala del umbral peligroso. Las autoridades tienen la obligación de informar a la población», matiza. Sólo hay riesgo para la población sensible.
-Umbral de alerta: 240 microgramos por metro cúbico en una hora. «Esta situación ya es grave, es decir, existe un riesgo para la salud», afirma Cuetos.
Dice Alejandro Cuetos que, sin duda, la estación de medición de la calidad del aire de Mairena del Aljarafe «es la más afectada y con diferencia, pues de los 30 episodios registrados en el mes de julio, 17 fueron suyos». Detrás de Mairena se encuentran Alcalá de Guadaíra, con 7, y San Jerónimo, con 6. «En Sevilla existen cuatro estaciones que miden el nivel de ozono. La de Mairena es nueva de este año. Dos Hermanas no tiene estación de medida de ningún contaminante. Tampoco Écija o Carmona. Nos preguntamos qué criterios sigue la Consejería de Medio Ambiente para colocar las estaciones. La legislación dice que se cubra de manera representativa toda la población y todo el espacio». Y es que los ecologistas temen que haya más puntos negros, más casos como el de Mairena del Aljarafe.
Por su parte, Francisco Tapia, Coordinador General de Prevención y Calidad Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente, explica que «la colocación de las estaciones corresponde a criterios de optimización: es decir, no muchas, sino en lugares adecuados». La Consejería de Medio Ambiente está elaborando en la actualidad un estudio acerca de las estaciones de medición de este contaminante que hay en Sevilla y las que tendría que haber en un futuro. «Para el ozono no resulta muy adecuado tener sensores en las ciudades grandes, porque van a dar resultado negativo. Por ello habría que completar la red con estaciones que midan en el entorno, como es el caso de La Rinconada», aclara. Y es que en los centro urbanos los índices de este contaminante son menos elevados que en playas, campos o núcleos residenciales, debido a que las bolsas de ozono, que se forman en el interior de las ciudades, son trasladas por el viento hasta las zonas periféricas de las mismas.
«Aunque aquí sólo se ha sobrepasado un poquito por encima el umbral de los 180 microgramos, que si bien no es para dar saltos de alegría tampoco es para dar la voz de alarma, debería tomarse una serie de medidas, algo complicado en tanto en cuanto implica a varias administraciones, pero que sí que habría que hacerlo y no conformarse», concluye Tapia.
Mortandad
Ecologistas en Acción denuncia los efectos negativos que las concentraciones elevadas de este contaminante pueden tener en la salud de los seres humanos, así como en la protección de la vegetación y de los cultivos. El ozono troposférico en grandes cantidades afecta a los ojos, a las membranas mucosas y a los pulmones, y puede provocar alergias, asma y otras enfermedades respiratorias.
Pero las consecuencias puden ser aún peores. No en vano, la contaminación atmosférica es una de las mayores preocupaciones científicas en los últimos años. En este sentido, el estudio «Ola de calor, mortalidad y contaminación», elaborado entre 1986 y 1997 por el departamento de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid, establece la relación directa que existe entre los altos niveles de ozono y la muerte en ancianos, en condiciones de elevadas temperaturas, en las provincias de Madrid y Sevilla. También el estudio Aphea señala que los altos niveles de ozono troposférico que se alcanzan en las ciudades europeas en verano pueden hacer que aumente la mortandad -entre un 2 y un 12 por ciento- y los ingresos hospitalarios por asma y otros problemas de índole respiratoria.
El ozono troposférico es un contaminante secundario. Esto significa que no es directamente emitido a la atmófera sino que se forma por reacción química a partir de óxido de nitrógeno, hidrocarburos -procedentes del tráfico y de la industria- y calor. Es por ello que Ecologistas en Acción opina que las estrategias de reducción de ozono troposférico no son eficaces si se hacen a corto plazo. Por este motivo, dicha Ong aboga por que se conciban medidas a medio-largo plazo de reducción de precursores del ozono, tales como el uso de vehículos menos contaminantes, políticas que conduzcan a una reducción del tráfico, la potenciación del transporte público, ahorro de energía, uso de energías no contaminantes o disminución del empleo de disolventes industriales.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete