Suscríbete a
ABC Premium

La otra «lista negra» del patrimonio

Sevilla acumula un colección de edificios, verdaderos monumentos, a los que no se les da uso, ninguno en ocasiones y escaso a veces, con lo que se les pone el borde del abandono; son los grandes olvidados de la ciudad

La otra «lista negra» del patrimonio NIEVES SANZ

a .estrella yáñez

La riqueza patrimonial de Sevilla embelesa a propios y a extraños, pero en paralelo con el listado de monumentos del que presume la ciudad, hay una «lista negra» de edificios monumentales referentes de distintas épocas arquitectónicas sumidos en el olvido, como nos recuerda el arquitecto y ex jefe del Servicio de Rehabilitación y Renovación Urbana del Ayuntamiento José García-Tapial y León, siete casos que se muestran a continuación. ABC ya dió cuenta de diez ejemplos analizando la situación de la Fábrica de Artillería, Santa Catalina, San Hermenegildo, La Casa de los Leones, Mercado de la Puerta de la Carne, Estación de Cádiz y la Torre de Don Fadrique . Mientras que algunos de ellos necesitan trabajos de rehabilitación, otros ya lucen arreglados, al menos en parte, pero eso no les ha valido para que se les de uso y se abran a los ciudadanos.

Monasterio de San Jerónimo

El Monasterio de San Jerónimo es un ejemplo del desperdicio de un valioso inmueble del que la ciudad no puede disfrutar. El Gobierno local mantiene el proyecto de hacer allí un centro cívico, pero las obras de restauración y acondicionamiento permanecen paralizadas desde hace varios años, lo que no permite su visita y disfrute. Adepa incluso ha denunciado que la edificación del centro cívico ha empeorado el estado del monasterio, pues durante la obra se han demolido elementos como escalones y pavimentos de la puerta Norte, además de las jambas de este acceso para permitir la entrada de la maquinaria. La asociación advierte que ni un sólo elemento arquitectónico o artístico del BIC está debidamente protegido.

Iglesia de San Laureano

Otro edificio es la iglesia del desaparecido convento de San Laureano «vacía, sin rehabilitar y cerrada», según García Tapial. Por su situación en la calle Alfonso XII, a 50 metros escasos del Museo de Bellas Artes , el arquitecto advierte que el inmueble permitiría cualquier uso relacionado con la pinacoteca, es decir, expositivo, administrativo, para almacenamiento, restauración, u otro complementario. En este inmueble se barajó un proyecto para su uso por la Universidad de Sevilla , que se ocuparía de su restauración con el fin de ubicar la sede de su Instituto de Desarrollo Regional.

Molino Catedralicio de San Juan de los Teatinos

En pésimo estado, desconocido y olvidado se encuentra el Molino Catedralicio de San Juan de los Teatinos, del siglo XV, para el que el último proyecto conocido fue en 2009, cuando se anunció la creación de un museo del agua vinculándolo al Molino de Judea. Ubicado entre el Polígono Sur y la Universidad Pablo de Olavide, los expertos proponen unir su rehabilitación a la institución, o bien el barrio en forma de escuela-taller.

Baños de la Reina Mora

Los Baños de la Reina Mora , con una primera fase de consolidación que costó 910.000 euros y finalizó hace ya más de cuatro años, siguen a la espera de una segunda y definitiva actuación que nunca se acomete. Son de la época almohade y catalogados como Bien de Interés Cultural (BIC).

Puerta de Córdoba

La única puerta almohade que se conserva en Sevilla, la Puerta de Córdoba, adosada ala iglesia de San Hermenegildo , se encuentra en buen estado, según García-Tapial, quien lamenta que esté «olvidada». El experto recomienda recuperar el dominio de la propiedad municipal «para permitir un recorrido turístico inédito desde ella, por la muralla y la barbacana hasta el Arco de la Macarena ».

Convento de Santa Clara

Los expertos llaman también la atención sobre el Convento de Santa Clara , ya que aunque tiene uso, la rehabilitación sólo ha sacado a la luz un tercio del edificio, quedando pendiente de rehabilitar el compás de acceso y, sobre todo, las zonas menos conocidas, donde mejor se conservan los restos del palacio gótico de Don Fadrique y del palacio almohade primitivo, así como la Sala de Profundis , la torre-alcoba que presidía el patio central y los dormitorios bajo y alto.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación