Sevilla
Juan Espadas y Adif culpan al Gobierno de Rajoy de la polémica reurbanización de Santa Justa
Señalan al exministro Íñigo de la Serna, que fue el que encargó el anteproyecto a Cruz y Ortiz, cuando fue Ábalos quien lo tumbó en 2020
El Ayuntamiento niega haber decidido el destino de las plusvalías y la empresa las desvincula de la obra de Chamartín
![El alcalde de Sevilla y el exministro Ábalos se saludan en un encuentro en Sevilla](https://s1.abcstatics.com/abc/sevilla/media/sevilla/2021/11/26/s/espadas-abalos-sevilla-kTQE--1248x698@abc.jpg)
El alcalde de Sevilla, Juan Espadas , y la empresa pública Adif coincidieron ayer en culpar del polémico proyecto de reurbanización de los suelos de Santa Justa al Gobierno del PP siendo ministro Íñigo de la Serna . De esta ... forma argumentan que no había relación política de conveniencia entre el Ayuntamiento y el Ministerio después de que ayer ABC publicara que ambas administraciones tumbaron el anteproyecto que le fue encargado a los arquitectos Cruz y Ortiz para presentar otro con el que obtener mayores plusvalías que sirvieran para financiar parte de la obra de la futura estación de Chamartín en Madrid. Si bien es cierto que el convenio para la redacción y tramitación del Plan de Reforma Interior (PERI) para los terrenos de Santa Justa se firmó en marzo de 2017, fue en mayo de 2020 cuando Adif y el Ayuntamiento presentaron un proyecto muy distinto al que la empresa pública dependiente de Fomento le encargó a los autores de la estación de ferrocarril sevillana, elaborado por los técnicos de Urbanismo . Este último plan fue aprobado inicialmente en Junta de Gobierno municipal y frenado por el Colegio de Arquitectos , que planteó una enmienda a la totalidad al considerar que incumplía el PGOU, privatizaba el espacio público y era incompatible con el trazado del Metrocentro .
Sin embargo, según acreditaron a este periódico fuentes de absoluta solvencia, el PERI que puso sobre la mesa el Ayuntamiento generaría plusvalías en un menor tiempo que si se hubiera tomado como referencia el anteproyecto de Cruz y Ortiz. En este contexto, Espadas aseguró ayer que renunció al plan de los prestigiosos arquitectos sevillanos que levantaron la estación porque «era mejor» el de sus técnicos de Urbanismo.
Es ahora cuando se ha puesto de manifiesto que Adif tenía urgencia para obtener cuanto antes liquidez y apostó con la anuencia del Ayuntamiento por un proyecto de menor entidad para la zona. La empresa pública negó ayer a este periódico que con las plusvalías de Santa Justa pudiera financiarse parte del Plan Madrid Nuevo Norte , cuyo coste se eleva a los 1.460 millones de euros y del que dicen que se financiará «con recursos presupuestarios de Adif», con la venta de unos terrenos en el Distrito Castellana Norte y con los fondos Next Generation . Así, aclaran que los ingresos que obtendrían con Santa Justa serían de unos 25 millones «y nunca tienen carácter finalista».
Respecto a la premura para llevar a cabo la reforma ahora, 30 años después de haberla dejado inconclusa, alegan que el pasado día 7 de octubre se mantuvo una reunión entre técnicos de Adif y del Ayuntamiento, en la que los representantes municipales trasladaron por primera vez una propuesta del Área de Movilidad del Consistorio relativa al intercambiador tranvía-autobús ligado a la posible obtención de fondos Next Generation. De esta forma, aunque «Adif apuesta por la intermodalidad en el ámbito de Santa Justa, considera que esta propuesta puede contravenir las determinaciones del PGOU, lo que obligaría a modificarlo por lo que resultaría incompatible (por los plazos de tramitación) con la obtención de fondos europeos para esas obras.
Sin embargo, como consta la información del anteproyecto de Cruz y Ortiz que se puede consultar en su página web, estos planteaban una reurbanización en dos fases: la primera, llegando al nivel de edificabilidad permitido de 73.841 metros cuadrados , lo que hubiera favorecido llevarlo a cabo sin necesidad de modificar el Plan Especial. Y, más adelante, una vez adaptado el PGOU a las actuales necesidades de la zona, duplicar la edificabilidad permitida y llevar a cabo el resto de las construcciones, con lo que no se perdería la posibilidad de obtener los citados fondos europeos.
En última instancia, Adif defiende que el 50% de los usos residenciales previstos en este ámbito están destinados a vivienda protegida, y que es «coherente» con la actual política del Ministerio. En este sentido, el anteproyecto que la propia Adif encargó y pactó en diversas reuniones con Cruz y Ortiz también incluía viviendas, aunque de una sola orientación, lo que impedirían el anhelado rendimiento inmobiliario.
«El mejor proyecto»
Por su parte, el alcalde Juan Espadas recalcó ayer que, al margen de las decisiones económicas, cuando la Gerencia de Urbanismo tomó la decisión de elegir un planteamiento sobre otro « se basó en criterios únicamente técnicos . Se consideró simplemente que era mejor para la ciudad el planteamiento técnico de la Gerencia que el de Cruz y Ortiz».
Además, negó haber tenido participación alguna en la decisión sobre el destino de las plusvalías de este proyecto: «El Ayuntamiento simplemente ha tenido relaciones con Adif a los efectos del desarrollo de las determinaciones previstas en el PGOU y en la ordenación del PERI para lograr la mejor ordenación posible», explicaron fuentes municipales.
«Como primer impulso de este acuerdo -con el Gobierno del PP -, se consideró conveniente por ambas partes encargar a un equipo externo de reconocido prestigio un estudio previo ordenación y para ello Adif contrató a los arquitectos Cruz y Ortiz». Estas mismas fuentes justificaban en el cambio del PGOU el hecho de que se descartara el anteproyecto «por ambos organismos». Así, reconocen que, posteriormente, este mismo estudio planteó otra alternativa «faseada» en la que en primera instancia se daba cumplimiento formal a la ficha del PGOU , en la que se construían edificaciones terciarias en el frente de la estación de la estación de Santa Justa, y en una segunda fase «a más largo plazo» se plantearía el aumento de la edificabilidad en los laterales de la estación.
«El Ayuntamiento, de acuerdo con Adif, decidió no optar por esta propuesta de modificación del PGOU para incremento de la edificabilidad, que lógicamente podría generar más ingresos para las administraciones titulares de los suelos, al no considerar conveniente ni necesario esos incrementos de aprovechamiento ni compartir la idea de construcción de un gran frente edificatorio en la fachada de la estación. De esta forma se optó por otro planteamiento, mucho más respetuoso con la ficha y espíritu del PGOU, elaborado por el equipo técnico de la Gerencia de Urbanismo que dio lugar a la aprobación inicial del PERI», expone el Ayuntamiento, que señala que «en ningún caso se ha tenido en consideración la operación de Chamartín, únicamente se seleccionó que se consideró más favorable para Sevilla».
Tanto Adif como el Ayuntamiento afirman que en estos meses han estudiado las alegaciones presentadas y no descartan incorporar mejoras en materia de movilidad , espacios libres y equipamientos, en relación fundamentalmente al intercambiador de movilidad citado por Adif.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete