X Foro España a Debate
Francisco Vázquez: «La diversidad de España nunca puede implicar una desigualdad entre los ciudadanos»
El exalcalde de La Coruña ha participado este jueves en el X Foro España a Debate de Tomares
El exalcalde de La Coruña Francisco Vázquez ha participado este jueves en el X Foro España a Debate , ciclo que organiza el Ayuntamiento de Tomares, con una conferencia titulada 'Elogio de la Transición' . El acto ha sido presentado por el también socialista gallego Salvador Fernández Moreda .
Vázquez ha comenzado su intervención diciendo que «debates como estos son necesarios para crear una opinión pública. En la opinión pública prima la noticia del día, que ahoga a la noticia del día anterior». A continuación ha comentado que « España ha tomado un rumbo disgregador, tanto institucional como constitucional . Se han implantado diversidades que se atribuyen un origen identitario que excluye todo aquello que no participe de esa identidad».
Igualmente, el exembajador de España ante la Santa Sede ha planteado que « las estructuras judiciales son cada vez más atacadas y están sometidas a un desacato más grande . Desacato a las leyes y a las sentencias firmes de los tribunales. Se pone en peligro la independencia de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial«. Asimismo, ha asegurado que »no soy equidistante, intento ser ecuánime al observar la realidad. Nunca España ha estado tan cerca de su descomposición cívica y de su fragmentación territorial».
Por otra parte, Francisco Vázquez ha subrayado que hoy en día «destacan las normativas lingüísticas de todas las comunidades. Cada vez es más difícil dar marcha atrás a la imposición de las normas , sobre todo en las comunidades gobernadas por los nacionalistas». A lo que ha añadido que »en un plazo de unos diez años se pueden dar situaciones que alteren la convivencia pacífica entre todos los ciudadanos a la hora de mantener la unidad del país».
Acto seguido ha asegurado que «la defensa de la Transición nos debe servir para poner en evidencia los excesos y para marcar lo que se debe y se puede hacer . El título de mi conferencia es 'Elogio de la Transición' porque esa búsqueda del consenso es esencial . Un diálogo permanente que implicaba renuncias por parte de todos. La Constitución la construye un falangista, un político del movimiento que era ejemplar, Adolfo Suárez ».
Francisco Vázquez ha destacado que « la de 1978 es la primera Constitución de todos y para todos . Salvo la Constitución de Cádiz, el resto de las constituciones que se hicieron tuvieron a la otra España en el exilio. Es necesario hacer frente a quienes impulsaron el voto no o la abstención. Los nacionalistas votaron no a la Constitución de 1978 : Esquerra Republicana, Falange Española, la antigua Bildu, Herri Batasuna, y otros».
En cuanto al clima que ha vivido España durante muchos años, el exalcalde de La Coruña ha incidido en el hecho de que «no nos damos cuenta de la historia convulsa que hay en España desde 1812 a 1978. En esa época hubo siete constituciones que fueron derogadas . Hubo también dos monarquías, la de los Saboya y la de los Borbón. Hubo dos repúblicas, cuatro guerras civiles, innumerables golpes militares, golpes de Estado e intentos de secesión territorial. El último de estos fue antes de ayer, el 1 de octubre de 2017, con ese referéndum ilegal de Cataluña. Es esa imagen machadiana de las dos Españas».
Igualmente ha comentado que «con la Constitución de 1978 desaparecieron los extremismos de esas dos Españas y se buscó una tercera vía. Hoy en día se habla de la 'posverdad', en la que se plantean cosas desde la emoción. Se dice que 'España nos roba' y a partir de ahí se plantea el discurso político. Hay también un presentismo que juzga la historia con los intereses del presente».
Vázquez ha añadido que «olvidamos que la reconciliación nacional es la piedra angular sobre la que se construyó la Transición . En el PSOE la reconciliación nacional se estableció en 1948 en la iglesia de los Jerónimos de Toulousse. Indalecio Prieto regresó de su exilio en México y dijo que había que pedir perdón y que había que negociar con los del otro bando. Los comunistas, en el congreso de 1956, abogaron por la reconciliación como objetivo nacional. Hubo gente que no admitió esa reconciliación».
ETA respondió a ese ambiente de reconciliación nacional con distintos atentados. «Cuando se aprueban las primeras elecciones de 1977, antes de que los diputados recogieran sus actas, ETA asesinó al empresario Javier Ybarra de un tiro en la nuca . Cuando se aprueba la Ley de Amnistía en octubre de 1977, pocos días después ETA asesina a José Díaz , un policía de Irún. Cuando España aprueba la Constitución, a los tres días ETA asesina de un tiro en la nuca a Vicente Rubio , un militar retirado».
Grave crisis económica durante la Transición
El exalcalde de La Coruña ha recordado que cuando muere Franco se llevan a cabo los Pactos de la Moncloa para afrontar la difícil situación económica de España. La inflación era del 26%. El tipo de interés era del 22% y el desempleo era del 25%. Hubo que devaluar la peseta un 20%. ETA mataba y había un sector del ejército que no estaba de acuerdo con la transición. Todos los partidos políticos afrontaron la Transición para intentar solventar esa situación económica».
Con la Constitución se intentan arreglar tres problemas. De un lado estaba la cuestión militar. Al fallecer Franco, el Ejército español «tenía una macrocefalia de generales en la reserva. En la Transición se forman los primeros generales de academia. Todos los demás habían luchado en la Guerra Civil. Se dio la transición a una situación de democracia. Los ejércitos pasaron a depender del poder civil y se homologaron con los ejércitos democráticos».
Por otra parte, en la cuestión religiosa se estableció por primera vez la separación de la Iglesia y del Estado y la aconfesionalidad del Estado . El Concilio Vaticano II impulsó esa separación de la Iglesia y del Estado.
«En la Transición se estableció el Estado de las Autonomías, pero no se contó con la deslealtad de los nacionalistas»
El último problema al que se hizo frente fue a la cuestión territorial. Según Francisco Vázquez, «la Constitución intentó dar respuesta al reconocimiento de las diversidades que existen en España. Somos un país diverso y plural con muchas lenguas, lo cual nos enriquece. En la Transición se estableció el Estado de las Autonomías, pero no se contó con la deslealtad de los nacionalistas. El nacionalismo impulsa un mal de fondo. La diversidad de España nunca puede significar una desigualdad entre los ciudadanos y que unos tengan más privilegios que otros».
Al final de su intervención, Francisco Vázquez ha elogiado la figura de José María Varela Rendueles , que era gobernador civil de Sevilla durante el golpe de Estado militar del 18 de julio de 1936. «Cuando los nacionales se hicieron con el poder, se le permitió vivir y pasó el resto de su vida en su Galicia natal defendiendo sus ideas republicanas. Los españoles tenemos la obligación de recuperar ese espíritu de reconciliación. Varela Rendueles defendió en una carta los valores de la Constitución de 1978 por lo que significaba como ejemplo de libertad y de reconciliación entre los españoles».
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete