Hazte premium Hazte premium

EDUCACIÓN

Las carreras con más salidas laborales en Sevilla

Los grados técnicos tienen un nivel de empleabilidad por encima del 80%

Alumnos, durante las pruebas de Selectividad de este año RAÚL DOBLADO

ELENA MARTOS

El mercado de trabajo busca ingenieros, dentistas, médicos y expertos en marketing. Son los profesionales que conocen el paro casi de oídas, capaces de encontrar un empleo a los pocos meses de salir de las aulas. Y los alumnos que estos días han realizado las pruebas de Selectividad lo tienen tanto en cuenta para tomar la decisión como la vocación o la tradición familiar. La competencia es dura como demuestran cada año la elevadas notas de corte con la que estos grados cierran la selección en la que sólo entran los mejores expedientes.

No resulta una sorpresa que en este ranking sean las ingenierías las titulaciones que mejor se posicionan. Cualquier especialidad cuenta con una tasa de empleo superior al 70%, como recoge el informe sobre egresados universitarios que acaba de publicar el Observatorio Argos , dependiente de la Consejería de Empleo de la Junta. Para su elaboración ha tomado como referencia la situación de los 34.431 estudiantes que abandonaron las aulas en 2015 en todas las universidades públicas andaluzas, entre ellas la de Sevilla, que absorbe al 25% de los universitarios de la comunidad. Las ingenierías navales y la de Diseño Industrial se colocan a la cabeza con el 100% de inserción laboral entre los titulados de hace dos años. También encontraron un empleo todos los que terminaron Biotecnología y Filología Alemana ese mismo curso. Por encima del 80% están Odontología , Marketing y las ingenierías en Informática y Telecomunicaciones . Unas pocas décimas dejan fuera de ese grupo a Medicina, que, sin embargo, es una de las que tiene mejor nivel de empleabilidad tiene, junto con Enfermería , en el ámbito de las Ciencias de la Salud.

TITULACIÓNNivel de inserción laboralÓptica y Optometría100%Ing. de Diseño Industrial100%Biotecnología100%Filología Alemana100%Odontología88%Marketing85,7%Ing. Telecomunicaciones80,7%Medicina79,9%Ingeniería Aeronáutica76,9%Veterinaria76,9%Maestro de Ed. Infantil74,3%Farmacia70%

El informe del Observatorio Argos es de sobra conocido en el Secretariado de Prácticas y Empleo de la Universidad de Sevilla . Su director es Alberto Barroso y constata que «las enseñanzas técnicas son las que dan más facilidades para acceder al mercado de trabajo». Así lo demuestran también los informes de seguimiento que realiza la propia institución académica a través de encuestas y asegura que «conforme el nivel de estudios es más elevado, crecen las oportunidades», por eso las tasas de paro son más bajas entre los que han hecho un máster o disponen de un doctorado.

En lo que toca a la Universidad de Sevilla , avanza que las carreras con una tasa de empleo del 100% son Ingeniería Informática, Ingeniería de Computadores, Química Industria, Odontología y Enfermería . Por el contrario, los títulos de Ciencias Jurídicas y Sociales rondan el 55% y la situación se pone peor si se presta atención a los egresados de Humanidades , que no pasan del 33%.

El peso de las prácticas

Además de la demanda del mercado laboral, el profesor Barroso destaca el peso de las prácticas, especialmente las de carácter voluntario que los alumnos realizan en las empresas. «Son las que llamamos extracurriculares y en la Universidad de Sevilla tramitamos más de 2.000 cada año », explica. Esa es la primera puerta para acceder a un empleo, pues «cuando existe una necesidad siempre se acuerdan de la persona que ha aprendido con ellos». Eso no quiere decir que tengan garantizado un puesto, pero sí es una buena manera de acercarse al mercado.

Sin embargo, su experiencia como docente le demuestra que «las salidas laborales no son la única motivación de los estudiantes para elegir una titulación». Si bien es cierto que la crisis ha transformado mucho la mentalidad de los que están por construir su futuro y la de sus padres, no es lo único determinante. Explica Alberto Barroso, que imparte clases en la Escuela Superior de Ingeniería de Sevilla que el perfil de sus alumnos sigue siendo muy parecido. «La vocación pesa mucho y ellos la siguen», dice sin dudar.

¿Quién da empleo?

Las empresas que dan empleo a los recién titulados no son ni mucho menos grandes multinacionales. Las pymes tienen el mayor peso del tejido productivo en Sevilla y son las que cuentan, en primer lugar, con los que acaban de terminar sus estudios. Casi el 36% de las empresas contratantes tienen menos de 10 trabajadores; el 26,5% tiene entre 10 y 49 empleados y las de tamaño mediano apenas representan el 21,68%. El 15,92% restante son grandes compañías donde la inserción resulta mucho más complicada por las pocas que hay asentadas en la provincia y por los complejos procesos de selección.

La otra vía que los egresados toman de manera habitual es el emprendimiento. Según los datos de la Universidad de Sevilla, el 10,94% de los alumnos que han salido de la institución ha creado su propia empresa . El volumen se sitúa en la misma línea que el resto de Andalucía, pero algo por debajo de la media española (13,4%). Alberto Barroso considera que «esta alternativa se ve con más naturalidad entre los alumnos, aunque los índices apenas han variado con respecto a años anteriores». Los que se deciden proceden del ámbito de las Ciencias Sociales y tienen estudios en administración y gestión de empresas. Igualmente son mayoritarios los que han cursado carreras técnicas, muy por encima de los titulados en Humanidades, que optan por la docencia.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación