Urbanismo y patrimonio
El atasco de la Comisión de Patrimonio causa demoras de un año en proyectos esenciales de Sevilla
Un centenar de expedientes privados aguarda el permiso de la comisión. La media de demora puede superar el año incluso cuando se trata de temas menores
Obras de rehabilitación como las del Palacio del Pumarejo, el Pabellón Real o el entorno del Lope de Vega siguen a la espera del dictamen del organismo regional meses después
Altadis supera su último escollo y obtendrá el permiso de la Junta

El enorme tapón en la tramitación de los proyectos urbanísticos y patrimoniales de Sevilla , y su consiguiente retraso, es tristemente conocido. Pero éste no depende únicamente de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento sino que tiene otra vertiente importante en la Comisión ... Provincial de Patrimonio . Este organismo dependiente de la Delegación Provincial del Gobierno de la Junta de Andalucía presenta actualmente un atasco de meses o incluso de un año que afecta a iniciativas principales relacionadas con el patrimonio de la capital andaluza y su rehabilitación.
El asunto incide de lleno en un sinfín de ciudadanos y empresas de la ciudad cuyas obras o proyectos en el Centro, San Bernardo o Triana —donde hay afección patrimonial—sufren demoras realmente llamativas que se prolongan hasta más de doce meses y que incluso llegan a ocupar dos años enteros a la espera de una resolución. Este atasco en la comisión está motivado por varias causas, aunque especialmente por la carencia de personal (falta un jefe de servicio, ha habido jubilaciones que no se han cubierto…) y por la cantidad de expedientes menores y de escasa relevancia que tienen que revisar por norma (como la colocación de placas fotovoltaicas en un piso, la instalación de un inodoro en un inmueble del casco histórico…) al mismo tiempo que trabajan con expedientes de tanto peso como el de Altadis o el de las Atarazanas.
Por ello, este embotellamiento afecta a multitud de casos privados. Alrededor de un centenar de expedientes de índole particular, de ciudadanos o entidades de la capital andaluza, aguarda aún a estas alturas el dictamen de Patrimonio, con una media de demora que puede superar el año de tramitación incluso cuando se trata de cuestiones menores, como la instalación de sanitarios en un simple baño de un inmueble del casco histórico o la colocación de las cada vez más habituales placas solares en los tejados o azoteas de los inmuebles de zonas ‘sensibles’ patrimonialmente hablando. Cualquier pequeña obra en ese sector de la ciudad puede acabar siendo un suplicio de esperas para quienes las promuevan. Otro de los casos más significativos es el de la reforma de fachadas o apertura de calicatas, por las que también se llega a esperar hasta más de un año entero sin que haya dictamen . A comienzos de año, por ejemplo, el listado de empresas, instituciones, comunidades de propietarios, hermandades o particulares que esperaban resolución de este organismo era de 135. Se ha bajado algo estos meses, pero ronda aún el centenar.
La afección al Ayuntamiento
Entre esos planes urbanísticos hay muchos que son competencia municipal y que llevan ya prácticamente un año a la espera de un dictamen como el que poder desarrollarse. Entre ellos, por ejemplo, está la rehabilitación del Palacio del Pumarejo , que lleva años a la espera y que, tras elaborar Urbanismo un plan para reformarlo, tiene la documentación en la Comisión de Patrimonio desde finales de marzo del año pasado. Con un presupuesto superior a los 6,1 millones de euros, el asunto estuvo meses en tramitación y en octubre el Ayuntamiento tuvo que remitir documentación complementaria que solicitó el órgano regional, algo que volvió a ocurrir en enero de este año 2022 porque se le volvió a requerir, después de meses, más información en torno a un ascensor que se había incluido en el proyecto. Así las cosas, han pasado ya catorce meses sin que Urbanismo posea el informe patrimonial con el que ejecutar el trabajo, que y a asciende a 7,9 millones por la modificaciones introducidas y la actualización de varios apartados. Entretanto, el estado de decadencia del edificio es ya verdaderamente alarmante.
Otro caso paradigmático es el de las obras de adecuación interior del Pabellón Real para convertirlo en museo de Aníbal González y el Regionalismo . Este proyecto se remitió a Patrimonio por parte de la Gerencia el 13 de octubre del año pasado, según la documentación a la que ha tenido acceso este periódico. Desde entonces, esta iniciativa, que conlleva una inversión de 1,7 millones, está a la espera de dictamen del ente dependiente de la Junta. Dentro de todo ese ámbito de la Sevilla de 1929, que ahora se quiere ensalzar conmemorando el centenario de la Exposición Iberoamericana que transformó el flanco sur de la ciudad, el Ayuntamiento también tiene pendiente del informe definitivo de Patrimonio el plan de reordenación del entorno del teatro Lope de Vega , el Casino de la Exposición y los pabellones de Chile, Uruguay, Perú y Estados Unidos, además de la biblioteca Infanta Elena y el Costurero de la Reina, que se trasladó a esta comisión nada menos que el 15 de julio de 2021; posteriormente, el 13 de enero, Urbanismo remitió a Patrimonio otro documento más solicitando la agilización del asunto, pero superado el ecuador del mes de mayo se sigue sin respuesta alguna.
En ese mismo letargo se encuentran las reformas en el patio de la Hacienda Miraflores (remitidas el 4 de octubre a la Administración autonómica) o el plan para instalar toldos en la Avenida de la Constitución, que no recibe el permiso (se envió el proyecto el 1 de marzo) a pesar de que el calor ya se ha echado encima y el verano se acerca. Un ejemplo nítido se encuentra en uno de los proyectos a los que se le ha concedido el permiso recientemente. el de la reforma de la antigua iglesia de San Hermenegildo , que ha tardado siete meses en llegar a pesar de tratarse de una actuación catalogada de 'urgente' dadas las condiciones del histórico inmueble. Con respecto a la casa natal del poeta Luis Cernuda , la realidad ha variado el panorama. Tanto que formalmente esa reforma ya no está ni siquiera pendiente de Patrimonio, ya que el Ayuntamiento desistió ante el retraso acumulado y optó por un procedimiento de 'declaración responsable' en vez de esperar al informe. Hay que volver a presentarlo dentro de unas semanas, aunque ya el proyecto de ejecución. Se ha buscado el atajo ante la situación actual de congestión administrativa. La primera vez que se envió el proyecto a Patrimonio fue hace once meses.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete