Historia de Sevilla
#ArchivoABCsev: Las imágenes de El Pali en los rincones de Sevilla que le inspiraron para sus sevillanas
El 21 de junio es el aniversario de la muerte Francisco de Asís Palacios Ortega, más conocido como «El Pali», el trovador de las sevillanas
![El Pali en la calle Adriano, barrio del Arenal, en diciembre de 1979](https://s2.abcstatics.com/abc/sevilla/media/abc/abcsevilla/2023/06/21/s/Copyofpali-calle-adriano-ktII--1240x698@abc.jpeg)
Francisco de Asís Palacios Ortega , conocido popularmente como «El Pali» , nació en Sevilla el 21 de mayo de 1928. Justo un mes después, 21 de junio, pero 60 años en adelante (1988), el trovador de las sevillanas decía 'adiós' a la ... Sevilla a la que tantas letras le había dedicado. Tal día como hoy, se celebra el aniversario de su fallecimiento , por ello, y como solemos hacer desde ABC de Sevilla, rescatamos del Archivo Gráfico de ABC de Sevilla fotografías históricas para recordar la efeméride.
Este popularísimo letrista y cantaor de sevillanas, conocido también como «El Trovador de Sevilla», supuso un antes y un después en la historia de las sevillanas . Con el paso de los años y la fama que adquirió en Sevilla, se convirtió en un símbolo popular y tradicional. Una de las hazañas musicales que llevó a cabo en su vida fue rescatar las sevillanas corraleras, variedad que estaba casi desaparecida entonces. Sus sevillanas significaron todo un aldabonazo por su sabor nostálgico, por las que obtuvo numerosísimos éxitos.
En la fotografía que abre este reportaje, le vemos en el barrio del Arenal, en la calle Adriano esquina a Antonia Díaz, en una fotografía tomada en diciembre de 1979 por Sanvicente. Esta zona de Sevilla le vio nacer y, a pesar de su romance con Triana y con la gaditana Sanlúcar, vivió su vida en el barrio de los toreros. Hoy en día, la esquina que retrata la fotografía es igual, el plano de la calle es el mismo, ya que los edificios no han cambiado, pero algunos negocios sí. El bar que está justo detrás de El Pali, antes tomaba el nombre del barrio 'Arenal' y hoy se llama Arenal Ventura. Sin embargo, la peluquería 'Victorio' mantiene su nombre, aunque el luminoso de su fachada haya sido modernizado. A la izquierda podemos ver un rescoldo de la Freiduría El Arenal, fundada en el año 1904.
Sus sevillanas significaron un auténtico aldabonazo por su sabor nostálgico de una Sevilla pasada
Francisco Palacios era hijo de José Palacios Percio, empleado del puerto de Sevilla y de Magdalena Ortega Miró , pariente de la familia de los Gallos. El Pali se crió en el casco histórico de la ciudad, pero cuando esta aún era muy distinta. No hay más que ver el estado de las calles en las imágenes que rescatamos de nuestra hemeroteca.
![Paco Palacios con su madre, su eterna cigarrera](https://s3.abcstatics.com/abc/sevilla/media/abc/abcsevilla/2023/06/21/s/pali-madre-foto-ktII-U50910561795RBC-510x290@abc.jpeg)
Nació en la calle Güines junto a la Casa de la Moneda. Fue bautizado en la parroquia del Sagrario y estudió en el Colegio San Diego, junto a la iglesia de Santa Cruz. En la siguiente fotografía vemos al artista delante de su casa natal, en el entramado de calles junto a la Casa de la Moneda que ha sido reformado en los últimos años.
![El Pali junto a la casa en la que nació, calle Güines](https://s3.abcstatics.com/abc/sevilla/media/abc/abcsevilla/2023/06/21/s/pali-calle-guines-ktII--510x349@abc.jpeg)
Durante su juventud fue buen estudiante, amante de la lectura y bastante aficionado al deporte, de hecho, llegó a representar a Sevilla en varios campeonatos de España de cross. De esa época parece que viene el sobrenombre de 'El Pali', porque era delgado como un palillo. El apodo no viene de 'Palacios' como podría intuirse, es un apócope de 'El Palillo' , que le pusieron debido a su delgadez durante su juventud. Delgadez que, como puede comprobarse, dejó atrás años después.
![El Pali en el Puente de Triana, tan recordado en sus sevillanas](https://s1.abcstatics.com/abc/sevilla/media/abc/abcsevilla/2023/06/21/s/pali-puente-triana-ktII--510x349@abc.jpeg)
Con diez años cantó su primera saeta en Semana Santa . Se dio a conocer principalmente como cantante de sevillanas, fandangos de Huelva y saetas, aunque también dominaba muchos palos flamencos. En 1968, grabó su primer disco de sevillanas con el grupo Rocieros del Quema , que formaba en compañía de Miguel de la Isla y Joaquín de Paradas. Un año después graba su segundo y último disco con este grupo y en 1970, empezó a grabar sus discos en solitario.
![Ante el retablo del Postigo del Carbón en 1979](https://s3.abcstatics.com/abc/sevilla/media/abc/abcsevilla/2023/06/21/s/pali-postigo-carbon-ktII--510x349@abc.jpeg)
En la anterior fotografía, tomada en la confluencia de las calles Santander y Temprado, e inmediato a la Torre de la Plata, vemos a El Pali en primer plano delante del azulejo de la Virgen del Carmen que hoy en día vemos en los restos de lienzos que quedan del antiguo Postigo del Carbón .
El Pali formó compañía artística en los años 50-60 con Miguel de la Isla y Manolito Rubio, guitarristas los Gutiérrez, El Gran Simón y Paco Gandía. Después, junto a Miguel de la Isla y Joaquín de Paradas formó el conjunto «Los Rocieros del Quema», que popularizó las sevillanas de «Las cigarreras». En 1974 continuó en solitario.
Fue un tipo singular que sacó del anonimato en sus sevillanas a una nómina de personajes populares de Sevilla que se hubieran perdido: 'El Bizco Amate', la Qué te brillan las espuelas, 'Vicente el del Canasto', 'Pepe el Escocés, 'Paco el Campanero', 'La Malena' … Gracias a aquellas sevillanas siguen vivos esos personajes en el imaginario colectivo de Sevilla, y vuelven a renacer cada abril en el Real de la Feria. Entre las diez mejores sevillanas de El Pali , podemos encontrar letras están en la memoria sentimental de la gente como: «Sevilla tuvo una niña / y le pusieron Triana», «Ya no se ven pianillos / ni a las guapas cigarreras», «Madre no me riñas más / por salir de costalero»,
En 2014, el Ayuntamiento de Sevilla le concedió la medalla de la ciudad, a título póstumo. En 2016 se le concede la Medalla de Oro de la Provincia que le otorga la Diputación de Sevilla. En el mes de mayo de 2018 se aprueba por mayoría absoluta en el pleno municipal del Ayuntamiento Hispalense la colocación de un monumento, que se costeará por suscripción popular.
Trovador de Sevilla
Tal y como contó hace unos años el columnista de esta cabecera, Antonio Burgos, en esta pieza , «Me acuso, Pali, de que te puse el título de «Trovador de Sevilla». Te saqué de pila por segunda vez. Te echaron el agua en nuestra la parroquia del Sagrario; por segunda vez, yo te la eché, en forma de tinta de artículo, en los papeles de un ABC donde habías sido ciclista-cuartillero, cuando eras un atleta carrerista y estabas tan delgado que te llamanan «El Palillo», de ahí lo del Pali como abreviatura de la gracia. Y bien que me pagaste el bautizo, Paco, concediéndome el honor de llamarme «padrino» cada vez que nos encontrábamos en nuestro barrio, en el mejor cahíz, comprándole calentitos a Juana en su puesto junto al Arco donde le rezábamos el «Bendita sea tu Pureza» a La Chiquitita, a nuestra Pura y Limpia del Postigo, en los cien gramos de Catedral mejor despachados que nunca se vendieron en el mostrador de la Tienda de las Columnas. Tú me llamabas «padrino» y yo «ahijado»: vaya bautizo con arte, un bautizo de azotea con la mareíta del río que venía desde Sanlúcar, tu segunda patria».
En su columna en ABC de Sevilla, Burgos hace referencia a otro enclave sevillano en el que se dejó fotografiar nuestro protagonista: el puesto de churros o calentitos del Postigo del Aceite . Tal y como versa en el archivo el pie de foto de esta imagen, tomada por Sanvicente, «El Pali en el puesto de calentitos de Juana, junto al Arco del Postigo, en diciembre de 1979».
![El Pali en el puesto de calentitos de Juana](https://s2.abcstatics.com/abc/sevilla/media/abc/abcsevilla/2023/06/21/s/pali-arco-postigo-ktII--510x349@abc.jpeg)
El Pali alcanzó la gloria que muchos artistas desean, pero tal y como aseguró el escritor y periodista Antonio Ortega , «no se sintió nunca reconocido. Realizó una denuncia social constante de cómo se iba perdiendo la Sevilla popular », pero también fue un hombre muy irreverente. «En los últimos años sobre todo. Tenía un poder enorme en Sevilla. Las señoras llevaban a sus chiquillos a su casa para que El Pali los escuchara cantar. Y al que no servía le decía a la madre: señora su hijo a los albañiles. Decía lo que pensaba. Su personalidad. Lo mismo era un tipo simpático que un esaborío», apostilla Ortega. Fue el primer cantaor protesta de las sevillanas. Llegó incluso a reivindicar Ceuta y Melilla como españolas en unas sevillanas.
![El Pali en la puerta de su casa, en la calle Aduana, en su inconfundible silla](https://s3.abcstatics.com/abc/sevilla/media/abc/abcsevilla/2023/06/21/s/pali-puerta-casa-ktII--510x349@abc.jpeg)
En 2007 se le nomina Vecino de Honor de su barrio del Arenal. En 2010 el escritor Antonio Ortega publica un libro a su memoria titulado 'El Último Trovador'. Entre sus últimas voluntades estaba la inscripción del siguiente epitafio en su tumba: «¡Viva Sevilla!».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete