Archivo Gráfico de ABC de Sevilla
#ArchivoABCsev: Así fue la despedida de ABC a Manolete, «el torero que inventó el toreo moderno»
Manolete, el IV Califa del Toreo, tomó la alternativa en Sevilla el 2 de julio de 1939 y murió con sólo treinta años
![Manuel Rodríguez «Manolete»](https://s3.abcstatics.com/abc/sevilla/media/sevilla/2021/09/03/s/manolete-para-principal-k95H--1248x698@abc.jpeg)
Tras un leve descanso en este serial, cuyas publicaciones reunimos en el hashtag #ArchivoABCsev, nos detenemos en una temática que hemos tocado poco en estos reportajes históricos: el mundo taurino. Y es que la ocasión lo merece, esta semana se han cumplido ... 74 años de la muerte de Manolete en Linares , y hemos recabado en la hemeroteca de ABC para traerles las crónicas y fotografías de la época. Manuel Laureano Rodríguez Sánchez (4 de julio de 1917), conocido como «Manolete» en los carteles, fue una de las leyendas del toreo. Hasta ahí a todo hijo de vecino le suena este personaje. Pero quizás, lo que no sepan aquellos que no están familiarizados con el mundo del toreo es que llegó a ser encumbrado al olimpo de los matadores como IV Califa, denominación que reciben los diestros cordobeses , y que su figura ha pasado a ser una leyenda sigue viva entre los amantes de la fiesta.
Noticias relacionadas
El diestro de Santa Marina tomó la alternativa en 1939 en Sevilla, que confirmó unos meses después en la capital española. A partir de entonces, comenzó a atesorar rotundos éxitos en múltiples plazas y ferias, y una meteórica carrera que lo convirtieron en una de las figuras más importantes del toreo . Como muchas historias que se pasan a ser leyenda, la tragedia dio de lleno en trayectoria de nuestro protagonista cuando el miura «Islero» acabó con su vida en 1947 en Linares, y sólo contaba con treinta años.
![Portada de ABC del 30 de agosto de 1947](https://s1.abcstatics.com/abc/sevilla/media/sevilla/2021/09/03/s/portada-abc-muerte-manolete-k95H-U402891603778QfG-220x300@abc.jpg)
Dice la leyenda que llevaba la muerte escrita en la cara antes de pisar el ruedo de Linares . La noticia del fallecimiento de Manolete, en agosto del 47, corrió como la pólvora. ABC la llevó a su portada con tres fotos como se puede apreciar en la imagen de la derecha: un retrato del torero, una imagen en el ruedo y una estampa con su madre, Doña Angustias . La crónica de ABC relató que «Manolete vio enseguida las malas condiciones de 'Islero', pero enseñoreó su raza de figura y su infinito amor propio, en personales muletazos y unas manoletinas tremendas. Cuentan que marcó mucho el volapié y que la espada se hundió a la vez que el cuerno. Un cornada seca y final».
Tal y como publicó este periódico : «aquellas dagas astigordas y macabras han dado pie a páginas y páginas cargadas de historias, al igual que la transfusión de un plasma defectuoso de la II Guerra Mundial . Dicen que la cabeza del toro fue descuartizada antes de que Manuel Rodríguez pronunciase sus últimas palabras: «Qué disgusto se va a llevar mi madre». Doña Angustias, que así se llamaba, no llegó a tiempo para despedirse de su hijo.
Más cerca se encontraba la otra mujer de su vida, Lupe Sino o Antonia Bronchalo Lopesino, actriz nacida en Guadalajara y cuya relación con el torero fue muy controvertida de cara a la galería. Las crónicas del corazón de la época la tachaban a ella de ser el motivo del deterioro y la decadencia de Manolete. La actriz tenía fama de cazafortunas y despilfarradora. Aunque quien trató con él asegura que vivió junto a ella los mejores años de su vida. Este periódico publicó que la pareja no pudo despedirse en el lecho de la tragedia por temor de los que estaban en contra a un matrimonio ‘in articulo mortis’.
![Manolete con su madre, Doña Angustias](https://s3.abcstatics.com/abc/sevilla/media/sevilla/2021/09/03/s/madre-manolete-angustias-k95H--510x349@abc.jpg)
Bajo esta fotografía en la que aparece con su madre, en el periódico de aquel 30 de agosto venía un texto que versaba lo siguiente: «Era taciturno y grave, como ensimsimado el gran torero que acaba de morir en la plaza de Linares». Su arte, sobrio, elegante y estricto. Su figura, gallarda; sus ojos, melancólicos. Anublaba todo su austero semblante una expresión de renuncia y conformidad ante el destino. Ha muerto como ha vivido: acendrando su estilo en el pundonor. Contaba con la admiración de todos los públicos y su trágico fin, que a España entera conmueve, será como su propio arte, cantado en endechas por las generaciones presentes y venideras».
El inventor del toreo moderno
Manolete, el IV Califa del Toreo, tomó la alternativa en Sevilla el 2 de julio de 1939. Tres meses después, el 12 de octubre, ratificó el doctorado en Las Ventas. Precisamente en Madrid cuajó una faena para la historia al toro «Ratón», en la Corrida de la Prensa de 1944. Los cronistas taurinos de entonces destacaban en este medio que «su majestuosa personalidad siempre estuvo presente, al igual que su manera de andarle a los toros».
![Faena en la plaza de toro de Las Ventas](https://s1.abcstatics.com/abc/sevilla/media/sevilla/2021/09/03/s/manolete-plaza-toros-k95H--510x349@abc.jpeg)
En una entrevista, publicada no hace muchos años en ABC Córdoba , José María Montilla, decano de los toreros cordobeses, señalaba que «Manolete inventó el toreo moderno» . «Manolete fue una gran persona. Su calidad humana llegó a la misma altura que su calidad como torero. Como torero fue el mejor de su época y la tragedia lo ha convertido en un mito», asevera el diestro. También reflexiona sobre que la opinión pública fue muy crítica con él : «Quiero pensar que fue por la envidia que generaba. Se le achacó que ganaba mucho dinero. Pero es que en realidad, fue el torero más barato de todos, porque llenaba las plazas ». En esta línea, recuerda que «aquel fatídico 28 de agosto en Linares, fue mucha gente de aquí a verle y que Luis Miguel Dominguín recibió más vítores en el arranque que el propio Manolete. El ambiente taurino cordobés se comportó así, proyectar hasta lo más alto a una figura para luego destrozarlo. Se fue muy injusto con él».
La despedida de ABC
![Página con la noticia del entierro](https://s1.abcstatics.com/abc/sevilla/media/sevilla/2021/09/03/s/portada-entierro-manolete-k95H-U402891603778sXE-220x280@abc.jpg)
Algunos culparon a los doctores de su fallecimiento. Tico Medina lo explicaba así en «El día que mataron a Manolete»: «No había cojones para cortarle la pierna a Manolete. ¿Y sabe usted por qué? Porque nadie se imagina a Dios con una pierna menos». Esta polémica acrecentó la leyenda «El Monstruo de Córdoba necesitaba una muerte de héroe».
«En la tarde del sábado fueron inhumados, en Córdoba, los restos mortales de famoso matador de toros Manuel Rodríguez , Manolete. El pueblo cordobés, muchos amigos y representaciones de toda España acudieron al cementerio de Nuestra Señora de la Salud». Junto a este texto, las fotografías que apoyaban la noticia reflejaban el momento en el que el marqués de Valdavia coloca la Gran Cruz de la Beneficencia de primera clase en el féretro del infortunado diestro, y paso de la comitiva por el Arco de los Caídos.
Años después, en 1965, este periódico volvió a recordar el trágico fin de nuestro protagonista . Bajo el titular de «La verdad de Linares», recogió el testimonio de ocho personajes cercanos a la figura, «testigos de excepción» con el fin de «dar luz a las circunstancias de la muerte del torero».
![Homenaje a Manolete en el Cementerio de la Salud](https://s2.abcstatics.com/abc/sevilla/media/sevilla/2021/09/03/s/homenaje-manolete-cordoba-k95H--510x349@abc.jpeg)
De aquel reportaje, rescatamos para este guiño histórico parte del texto que podía leerse junto a una imagen de su sepultura. « Córdoba lloró y llora a quien fue su ídolo. Muerto el torero en Linares, fue trasladado a su ciudad natal, donde acudió su madre, que estaba pasando el verano en San Sebastián. El entierro constituyó una ferviente manifestación de duelo y todas las clases sociales se sumaron al traslado de los restos al cementerio . Para perpetuar su memoria, la ciudad quiso alzarle un grandioso monumento funerario, comparable en su féretro al de Josetito el Gallo en el cementerio de Sevilla. La fama de Manuel Rodríguez lo convirtió en leyenda. En el barrio donde nació y vivió, las calles y las plazas guardan todavía ecos de sus pasos y en las estatuas se perpetúa su figura mítica. Solemne y serio, vive Manuel Rodríguez en el recuerdo de las gentes , quienes lo aclamaron en sus días de gloria y de quienes sólo conocen la anécdota o la histórica biografía».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete