Sanidad
Alcaldes sevillanos del PSOE retiraron a administrativos de sus centros de salud tras ganar la Junta de Andalucía el PP
Trece son del Aljarafe y 17 del resto de la Sierra Norte y la Sierra Sur, según los datos que obran en poder del SAS, que los ha tenido que reponer. Estos alcaldes forman parte de la plataforma que denuncia el deterioro de la Atención Primaria y pide más medios personales y materiales a la Junta

Más de veinte ayuntamientos sevillanos gobernados por el PSOE, Podemos, IU o Independientes, todos ellos alineados en la plataforma creada el pasado 17 de enero «contra el deterioro de la Atención Primaria», han retirado a lo largo de esta legislatura a los auxiliares administrativos municipales que prestaban servicio en los centros de salud de sus respectivas localidades.
Según los datos que obran en poder del Servicio Andaluz de Salud (SAS), todas estas retiradas se produjeron a partir de principios de 2019 tras la llegada al palacio de San Telmo del nuevo Gobierno de coalición PP-Ciudadanos. Entre los ayuntamientos socialistas o de partidos de izquierda que prescindieron de los servicios de esta personal de los centros de salud con la llegada de los nuevos inquilinos del palacio de San Telmo se encuentran varios de la comarca del Aljarafe, Sierra Norte y Sierra Sur de Sevilla.
Muchos ayuntamientos sevillanos y del resto de Andalucía mantienen desde hace muchos años convenios con el Servicio Andaluz de Salud que afectan al personal de los centros de salud locales, en virtud de las condiciones en las que se presta ese servicio asistencial y la titularidad de los inmuebles en los que se realiza. Si el edificio es de titularidad municipal, el SAS se comprometía a financiar su reforma y adecentamiento como centro de salud; otras veces se ubicó en un antiguo edificio del INSS; en otras eran cesiones municipales de suelo sobre los que se construía un inmueble de nueva planta y no era raro que en estos casos los ayuntamientos pagaran la luz o el agua y se comprometieran a cambio de contar con un nueva infraestructura a facilitar un auxiliar administrativo que ayudara en la gestión de citas y en la atención al público, dentro de un clima de cooperación entre las corporaciones y la administración autonómica sanitaria.
Con independencia de su ideología política, todos ganaban con esa colaboración porque el ciudadano era el gran beneficiado en su centro de Atención Primaria, considerado por todos, con independencia del color político de cada administración, un objetivo estratégico y fuera de la lucha partidista.
Sin embargo, según datos del Servicio Andaluz de Salud, este personal de apoyo a los centros de Atención Primaria que prestaban los ayuntamientos se fue esfumando en más de veinte localidades de Sevilla a partir de 2019, coincidiendo con el cambio de Gobierno y la llegada del PP y Ciudadanos a la Junta de Andalucía. Se da la circunstancia de que la inmensa mayoría de los ayuntamientos sevillanos que incumplieron sus convenios con el SAS y retiraron a su personal administrativo de los centros de Atención Primaria están gobernados por el PSOE o partidos de izquierda. La Consejería de Salud asegura que ha ido reponiendo estas bajas inesperadas con su propio personal o contratando a otros profesionales, pero admite que a veces ese proceso ha durado algunos meses con las repercusiones que la bajas hayan podido tener en el funcionamiento ordinario de los centros de salud afectados.
Esas retiradas de administrativos municipales pueden estar justificadas en algunos casos, especialmente en ayuntamientos pequeños, por una mala situación económica o una emergencia sobrevenida de cualquier tipo; sin embargo, se da la circunstancia de que Sevilla es prácticamente la única provincia de Andalucía en la que ha ocurrido esto de una forma sostenida en los últimos años, según los datos que obran en poder del SAS. De los 38 ayuntamientos que en toda la comunidad cancelaron sus convenios o prescindieron de los administrativos de sus centros de salud a lo largo de esta legislatura, 30 son de Sevilla y sólo 8 del resto de provincias andaluzas. En Córdoba, por ejemplo, no se da ningún caso, en Almería se dan 2, en Granada otros dos y cuatro en Málaga. Esta retirada del personal municipal de los centros de salud andaluces habría sido, pues, un fenómeno casi exclusivamente sevillano, y circunscrito a los ayuntamientos gobernados por el PSOE u otros partidos de izquierda.
Siete corporaciones del Aljarafe habrían retirado sus administrativos de los centros de salud, todos ellos dedicados a la atención telefónica y a tareas administrativas de petición de citas. Las plazas perdidas fueron 3 en Camas (Coca de la Piñera, El Carambolo y La Pañoleta ); 1 en Isla Mayor; 2 en Aznalcóllar; 1 en Castilleja del Campo; 3 en Umbrete; 1 en Carrión de los Céspedes; 1 en Villanueva del Ariscal (aquí gobierna el PP); y 1 en Aznalcázar. En total, serían trece plazas.
En Sevilla Norte fueron diez las plazas perdidas por un cambio en la política de colaboración municipal con los centros de Atención Primaria (1 en Castillo de las Guardas; 1 en Las Navas de la Concepción, 1 en El Pedroso; 1 en El Ronquillo; 1 en Almadén de la Plata; 1 en El Real de la Jara; 1 en Cala; 1 en Arroyomolinos de León (Huelva, pero distrito sanitario Sevilla Norte); 1 en La Algaba; 1 en Guillena).
En la Sierra Sur de Sevilla fueron siete las plazas perdidas que el SAS ha tenido que reponer, según los datos que obran en poder de la Administración autonómica ( 1 en Pedrera; 1 en Casariche; 1 en Lantejuela; 1 en El Rubio; 1 en Aguadulce; 1 en Martín de la Jara; 1 en El Campillo ).
Cerca de noventa alcaldes de Sevilla constituyeron el pasado 17 de enero una plataforma contra el «deterioro de la Atención Primaria» en un acto celebrado en la Diputación de Sevilla al que asistieron un total de 89 alcaldes de la provincia, la mayoría del PSOE o IU, además otros partidos como Andalucía por Sí (AxSí). Esos alcaldes eligieron a una coordinadora conformada por el alcalde de Utrera, José María Villalobos (PSOE); Los Palacios y Villafranca, Juan Manuel Valle (IP-IU); Osuna , Rosario Andújar (PSOE); Bormujos, F rancisco Molina (PSOE); Coria del Río, Modesto González (AxSí); Espartinas, Cristina Los Arcos (PSOE); Villaverde del Río, José María Martín (PSOE); y Peñaflor, José Ruiz (IU).
Los miembros de la plataforma aprobaron por unanimidad un manifiesto y solicitaron una reunión urgente al presidente de la Junta de Andalucía, el popular Juanma Moreno, o al consejero de Salud y Familias, el también popular Jesús Aguirre, para abordar el «deterioro de la Atención Primaria», avisando de su «colapso» por la falta de recursos. También rechazaban la nueva adscripción de varios municipios al hospital de Valme frente a su asignación al Virgen del Rocío con su cercana estación de tren y se oponían a la integración del hospital de Écija en el área sanitaria de Osuna, por un «traslado de pacientes» que niega la Junta; además de criticar el cierre del área de salud Mental del hospital de Osuna por falta de efectivos.
La propuesta de la Junta de Andalucía es que los médicos de atención primaria trabajen también en jornada de tarde; sin embargo, desde la plataforma de alcaldes de la provincia de Sevilla se critica esta medida «dado que no es novedosa, puesto que ya se viene haciendo desde hace tiempo y no soluciona la problemática de demora y de falta de atención que padecen los centros de salud, además de extenuar aún más a los profesionales sanitarios al frente de la atención primaria de manera persistente y sin descanso durante estos dos años de pandemia«.
Los alcaldes de la plataforma sevillana han criticado el plan de la Consejería de Salud y han destacado «una evidente falta de planificación para hacer frente a unos graves problemas en la atención primaria, que no solo no han querido ver sino que han negado que existiera con las consecuencias las está padeciendo la ciudadanía, de modo que ha sido la presión vecinal la que le ha obligado a intentar buscar una solución que evidencia la falta de previsión y de planificación para resolver el grave deterioro que sufre nuestra sanidad«.
Desde la plataforma se exige a la Junta de Andalucía una «mayor seriedad « en su gestión y un »mayor respeto« por la ciudadanía »que no miente ni engaña cuando ha denunciado las largas colas de los centros de salud, las demoras en las citas médicas o la inoperatividad de la aplicación Salud Responde«.
La plataforma también llamó la atención sobre la posible reapertura de la Unidad de Salud Mental del Hospital Comarcal de Osuna, «de la cual han alertado los sindicatos, advirtiendo que la restauración de este servicio se haría con tres profesionales sanitarios».
«Sería algo incomprensible que la reapertura de la citada unidad se llevara a cabo con el mismo número con el que se cerró, por considerar el Servicio Andaluz de Salud (SAS) insostenible , al cual se le añadiría ahora otros tres especialistas procedentes de Sevilla que vendrían puntualmente a reforzar este servicio, muy lejos aún de los 15 profesionales que requiere este área«, dijeron los alcaldes de la plataforma en un comunicado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete