salud
Virus del Nilo: Salud pide precaución a senderistas de la zona del Bajo Guadalquivir y de otras con aguas estancadas
Un dispositivo público que ronda las doscientas personas vigila cada verano los movimientos de los distintos tipos de mosquitos que pueden trasmitir esta enfermedad en Sevilla, Huelva y Cádiz
Una mujer de Huelva con 84 años, primera hospitalizada por la fiebre del virus del Nilo
![Ulises Ameyugo es subdirector general de Protección de Salud de la Junta de Andalucía](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/08/11/ulises-ameyugo-virusdelnilo-RJXroJMLwbM5AMve7voFLPN-1200x840@abc.jpeg)
La Dirección de Protección de Salud de la Junta de Andalucía aconseja a los senderistas de la zona del Bajo Guadalquivir y de cualquier otra de Sevilla, Cádiz y Huelva con zonas de humedad o agua estancada, que extremen las precauciones y se pongan ... un repelente antimosquitos para evitar una posible infección del virus del Nilo, una enfermedad que hace pocos días llevó al hospital a una mujer onubense de 84 años, el primer caso confirmado este verano.
Ulises Ameyugo, subdirector de Protección de Salud de la Consejería de Salud y Consumo y uno de los responsables del dispositivo autonómico desplegado contra la propagación del virus del Nilo, explica que «la zona del Bajo Guadalquivir es tradicionalmente una de las zonas de riesgo, como lo son todas en las que hay aves, lagunas, riachuelos y todo lo que hay alrededor de arrozales por la atracción de mosquitos. Para nosotros son zonas de especial seguimiento y, si hay senderos, avisamos a la gente que se pongan repelente para que no les piquen los mosquitos«.
El año pasado hubo más de 700 casos de personas infectadas por virus del Nilo Occidental (VNO) en el norte del Italia con 15 fallecimientos; en Grecia hubo más de 300 infectados mientras que en Andalucía sólo hubo dos casos.
«Nos gusta pensar que esta mejor situación se debe a nuestra campaña de control y vigilancia que iniciamos hace tres años. Estas medidas y consejos dan resultado pero somos muy cautos y no queremos cantar victoria nunca«, explica Ameyugo, que alerta contra otras especies de mosquitos cules más urbanos: »Hay que tener cuidado de no criarlos en tu casa porque se crían en los sitios de agua, en los jardines o en las macetas de un balcón«.
Las larvas necesitan cuatro o cinco días para crecer, por lo que hay que evitar acumulación de agua en cualquier zona de la vivienda si no queremos criar mosquitos que luego nos puedan picar. «Siempre es conveniente poner mosquiteras y proteger con difusores de mosquitos. Los mosquitos pican por las mañanas o por las noches. No les gusta el sol ni el calor». En los imbornales de las calles también se pueden criar mosquitos, así como en los sumideros y en cualquier lugar donde pueda estancarse el agua.
El subdirector de Protección de Salud recuerda que existe «un programa de fiebre del Nilo en Andalucía desde 2021 tras el brote de 2020 que causó varias muertes. Este es el tercer año y el programa se va mejorando con la experiencia que vamos adquiriendo«.
El experto cuenta que «este año hay dos peculiaridades: una, que hemos empezado a hacer nuestra red de trampas propias en junio, no en julio. Y otra, que hemos aumentado el número de trampas propias de la Consejería de Salud«.
La Junta de Andalucía recibe información de las otras dos redes de trampeo que hay en Andalucía, una, la de la Diputación de Huelva (36 trampas a cuyas capturas Salud les realiza la PCR) y la del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Estación Biológica de Doñana. «Esto es una novedad. Nosotros tenemos 26 trampas, el CSIC tiene 3 más el proyecto de este año de mapeo de las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla, que supone 400 trampas más«. Este año hay, pues, más información que nunca sobre la densidad de mosquitos transmisores.
¿Y cómo está la situación? «Más o menos como la esperábamos teniendo en cuenta que es un año en el que no ha llovido. Las lluvias de mayo y de principios de junio son las que más influyen en que haya más crías de mosquitos«, explica Ameyugo. Y añade: «Hemos empezado a detectar circulación del virus del Nilo en algunas zonas, lo cual espérabamos ya para la segunda quincena de julio«.
Esta buena noticia se debe a que este año la densidad de mosquitos está siendo más baja, en general, por la falta de lluvias. «Pero seguimos con la monitorización y si aumentara la densidad, lo comunicaremos al ayuntamiento afectado, ya sea por larvas o por mosquitos adultos, para que tome las medidas de vigilancia y control pertinentes. Siempre alertamos cuando aumenta la densidad o la circulación de virus, con independencia de lo primero«.
La meningitis vírica, una de las enfermedades que puede causar la virus del Nilo en determinadas pesonas, es una enfermedad de declaración obligatoria en Andalucía. Y como explica el subdirector general de Protección de Salud, si no se sabe la filiación de esa meningitis hay que hacerle la prueba de virus del Nilo.
«Yo creo que cada año estamos mejor porque está mejorando la vigilancia y la coordinación. Si da un caballo positivo en tal lugar vamos a ver la zona y se hace el tratamiento, si es necesario. El caballo no transmite la enfermedad pero nos da pistas de por dónde va«. A lo largo de la última semana se ha confirmado la presencia del virus en un caballo en El Pedroso y la muerte de otro por la infección en Villaverde del Río. También ha sido hospitalizada hace pocos días una mujer de 84 años en Huelva a causa de la fiebre del virus del Nilo.
Ameyugo asegura que «la campaña no ha terminado» y recuerda que «el año pasado lo hizo en noviembre, casi tres semanas más tarde de lo previsto». Lo que sí confirma es que «ahora mismo estamos en con una densidad más baja de mosquitos, aunque no podemos relajarnos nunca con el virus del Nilo».
Ampliación
Este año se ha ampliado la vigilancia a zonas no consideradas inicialmente de riesgo pero sí periféricas para ver si el mosquito está ampliando su territorio. Y este es el caso de El Pedroso. «No se puede afirmar que el mosquito se haya diseminado pero esa posibilidad existe. Lo estamos detectando inicialmente. Si no lo buscas, no sabes si está. En el Pedroso lo hemos detectado. Y nuestros inspectores están mejor formados para identificar estos casos«.
El virus del Nilo Occidental (VNO) se mantiene en un ciclo rural formado por aves y mosquitos. Si no hay humedales no habrá aves y, por tanto, no habrá tampoco previsiblemente muchos mosquitos. Esa zona sería, pues, al menos hipotéticamente, de menos riesgo.
«Seremos unas 200 personas, contando inspectores y personal del CSIC. Hay biólogos, veterinarios, médicos, entomólogos, etcétera, las que estamlos implicadas en ese dispositivo. Contamos con grandes expertos en mosquitos en Andalucía«, cuenta Ameyugo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete