patrimonio
San Francisco: la plaza con más de una docena de nombres
Una exposición virtual de la Hemeroteca de Sevilla permite recorrer visualmente algunos de los momentos estelares de este enclave urbano
La independiente mirada periodística de una dinastía de fotógrafos: los Serrano
El fondo digital del Archivo Municipal de Sevilla crece con carteles y documentos históricos
![La plaza de San Francisco cuando se denominaba de Isabel II a mediados del siglo XIX](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/04/28/plaza-san-francisco3-RgRU17zMYs7N8SFXUGrHSBM-1200x840@diario_abc.jpg)
Sede de torneos, corridas de toros, pronunciamientos, autos de fe, procesiones y, más recientemente, manifestaciones y conciertos. La plaza de San Francisco ha sido desde la Baja Edad Media, cuando adquirió su característico trazado trapezoidal, el corazón de la vida pública de Sevilla. ... De esta condición habla por sí solo el hecho de que en tres de los lados que forman el polígono de este enclave se encontraban algunas de las instituciones más importantes de la ciudad: la Casa Consistorial, la Real Audiencia —que se mantuvo en esta ubicación hasta su traslado al Prado en 1970— y la Real Cárcel de Sevilla, que hasta su traslado en 1835 acogió numerosos presos, algunos de ellos tan ilustres como Miguel de Cervantes que, según algunos especialistas, comenzaría a escribir 'El Quijote' en una de sus celdas.
La plaza, que toma su nombre del desaparecido convento de San Francisco —para el que firmó Murillo uno de sus primeros encargos—, es la protagonista una de las exposiciones virtuales que organiza el Servicio de Archivo, Hemeroteca y Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla en su No8Do Digital, que tiene como objetivo la difusión del patrimonio documental de esta institución, entre los que se cuentan valiosos fondos fotográficos. Una serie dedicada a las plazas que continuarán pronto con otra exposición virtual centrada en la plaza Nueva.
![El antiguo tranvía pasa a pocos metros del solar de la antigua Lonja de los Genoveses, hoy ocupado por el Banco de España](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/04/28/plaza-san-francisco.4-U18106641672DPJ-760x427@diario_abc.jpg)
De esta forma, la muestra presenta a través de grabados y, sobre todo, fotografías, de fondos como los de Laurent, Serrano, Sánchez del Pando y Gelán, entre otros, la evolución urbanística del enclave que se convirtió en la práctica en la plaza mayor que Sevilla nunca tuvo. A través de estas imágenes se pueden encontrar algunos de, parafraseando aquel título de Stefan Zweig, los momentos estelares de este enclave sevillano, como, entre otros, su preparación como plaza de toros en 1730, con motivo de una visita de Felipe V; la entrada oficial, en plena Guerra de la Independencia, de José I Bonaparte como rey de España un 31 de enero en 1810; y la multitudinaria celebración del veinticinco aniversario de la Pura Concepción de le Virgen en 1879. Varios siglos de historia de una plaza que ha conocido más de una docena de denominaciones. Entre ellas, la actual de plaza de San Francisco y, anteriormente, rotulada como de Fernando VII e Isabel II, de la República y de la Falange Española, de la Libertad, de la Constitución y del Rey.
![Entrada de José I Bonaparte, conocido popularmente como 'Pepe Botella', en Sevilla el 31 de enero de 1810](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/04/28/plaza-san-francisco1-U51264250024yEF-760x427@diario_abc.jpg)
«Durante la Edad Media y en la Edad Moderna fue el verdadero corazón de la ciudad», señalan desde la Hemeroteca; mientras que en los siglos XIX y XX mantuvo, aunque más atenuada, esta condición, salvada por acoger la carrera oficial de la Semana Santa y la celebración del Corpus.
Las imágenes también ofrecen momentos curiosos de la ciudad, como los primeros tranvías llamados de sangre —porque eran conducidos por caballos—, arcos y gallardetes colocados para festejar la visita de Alfonso XIII en mayo de 1904; una vista del solar que ocupó la Lonja de los Genoveses (donde se alza ahora el Banco de España) con el antiguo tranvía pasando en 1910; el aparcamiento en su centro que acogió buena parte de la segunda mitad del siglo XX...
![Vehículos aparcados en el aparcamiento que acogió la plaza durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/04/28/plaza-san-francisco2-U64007775546YKb-760x427@diario_abc.jpg)
La peatonalización de 1979 la haría acoger también eventos culturales, como la Feria del Libro Antiguo o conciertos, pero también manifestaciones de protesta frente al Ayuntamiento. Este es uno de los edificios de mayor interés de la plaza, así como la antigua Audiencia —ahora sede de la Fundación Cajasol—, que cuenta aún con algunos brillantes ejemplos de arquitectura regionalista, firmados por José Espiau, Juan Talavera y Ramón Balbuena, entre otros, que ilustran el privilegiado lugar que sigue ocupando este enclave urbano en la historia de la ciudad.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete