patrimonio
San Fernando, eje de la muestra de la Catedral por los 775 años de la Reconquista de Sevilla
La exposición estará abierta hasta el 7 de enero con una destacada selección de documentos y piezas del patrimonio de la Diócesis del siglo XIII y del XVII
Sevilla recuerda el milenio de la creación de su Reino
El rey San Fernando es el eje principal de la muestra de la Catedral de Sevilla por los 775 años de la reposición del culto cristiano en Sevilla. La exposición se ha inaugurado en la mañana de este viernes por parte del arzobispo monseñor José Ángel Saiz Meneses junto con los canónigos de la Seo y destaca por las piezas patrimoniales que se pueden observar de los siglos XIII y XVII de la Reconquista y de la canonización del monarca castellano.
Asimismo, destaca que a través de unas gafas de realidad virtual se podrá vivir las postrimerías del rey con el modelo del cuadro que se conserva en el Real Alcázar. Enfrente del lugar donde se colocarán los visitantes para vivir esa experiencia la lado del coro, estarán en un expositor la Virgen de las Batallas, imagen que acompañó a San Fernando en sus campañas y que saldrá en la procesión de la Espada el próximo 23 de noviembre, el ataúd de madera original del siglo XIII y la mencionada espada Lobera, que perteneció al rey y que protagoniza cada año el aniversario de la Reconquista de la ciudad.
Ya en el trascoro, se podrán ver distintos documentos relacionados con dos épocas distintas como son la mencionada Reconquista y el proceso que se vivió para canonizar a San Fernando. Hay documentos sobre el origen de la restauración de la Iglesia de Sevilla y constitución de su Cabildo Catedral, entre ellos la concesión de Alfonso X de todas las mezquitas, así como constituciones, estatutos y dos bulas. Se completa con dos libros litúrgicos del S. XIII y un fragmento de música antigua de esa centuria.
Tras visualizar la documentación fernandina, o relacionada con el rey en el siglo XIII, se pasa a contemplar la pervivencia de su figura en la Catedral, a través de obras conservadas sobre todo en la Capilla Real, como el diseño de su reja, la real cédula que fija las fechas de apertura al año de la urna del santo rey o los sellos propios de este espacio.
Cuadros, grabados y las llaves originales de la ciudad
En otra vitrina, está el cuadro de 'San Isidoro apareciéndose a San Fernando durante el asedio de Sevilla' y al pie, están las llaves originales de la ciudad. En la parte exterior, hay reproducciones de grabados de la Virgen de los Reyes y otras advocaciones.
En la base se exponen los últimos documentos y libros que continúan mostrando la presencia posterior de San Fernando en la Catedral, desde el siglo XVII al XIII, comenzando por la primera composición polifónica dedicada a San Fernando, del XVII, tres documentos del XIII en memoria del alma del rey santo, concluyendo con el libro más emblemático del Archivo Catedral, que recoge las dotaciones del Cabildo desde tiempos del monarca, conocido como el Libro Blanco.
Además de estas vitrinas, en este espacio se exponen la escultura de San Fernando, de Pedro Roldán, y sobre el paso de la Virgen de los Reyes preparado para la procesión extraordinaria del sábado 25 de noviembre junto con la de Valme de Dos Hermanas. Además, también se podrá ver el pendón, delante del trascoro.
En la capilla de San Onofre, al lado de la puerta del Lagarto, se muestra la maqueta de la ciudad almohade cedida en préstamo temporal por el Ayuntamiento de Sevilla y el plano de Sevilla en la Baja Edad media, de Antonio Collantes.
Otra parte de la exposición se puede observar detrás del altar mayor donde hay cuatro documentos pontificios del siglo XIII: dos cartas de indulgencias por el rezo por Fernando III, una bula al Cabildo hispalense concediendo que haya seis dignidades con derecho a uso de mitra, en reconocimiento a la labor del monarca castellano y una carta (copia ya del siglo XVII) en la que agradece al rey y a su hijo Alfonso las conquistas y dotación de sedes episcopales.
En la capilla de Yanduri, se expone la caja de madera que contuvo los documentos de su proceso de canonización en el siglo XVII. En el segundo expositor, también se exponen cuatro obras, en este caso, todas impresas y del S. XVII, relacionadas con el proceso de canonización de San Fernando y su festividad el 30 de mayo.
Cabe recordar que Fernando III fue enterrado en la capilla mayor de la catedral mudéjar, hasta que en 1279 fue trasladado a la primigenia Capilla Real construida por su hijo Alfonso X. En su mausoleo, se colocaron unas losas de mármol con una inscripción tallada en las cuatro lenguas que, por entonces, aún podían escucharse en Sevilla: castellano, latín, hebreo y árabe. No existen ya ni el mausoleo ni aquella Capilla, pero sí se conservan esas losas o lápidas, colocadas a ambos lados del pedestal sobre el que descansa la actual urna de plata que custodia el cuerpo de San Fernando.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete