Sevilla
Los Remedios: el sueño urbanístico que creó un barrio
El periodista Pablo Ferrand pronuncia la conferencia 'Un paseo en imágenes por la historia de Los Remedios' en el Círculo Mercantil
La familia inicia la catalogación de la obra gráfica de Manuel Ferrand
![Pablo Ferrand durante su intervención](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/06/06/pablo-ferrand-uno-RlviBdU4qlTMgSHsWJ0W0hP-1200x840@abc.jpg)
La historia de Los Remedios —desde sus orígenes cuando era un extenso territorio dominado por inmensas huertas hasta este siglo XXI— se puede abordar desde múltiples perspectivas. El periodista Pablo Ferrand, vecino y gran conocedor de su idiosincrasia, ha realizado este martes ... un recorrido patrimonial y cultural de este barrio en su conferencia 'Un paseo en imágenes por la historia de Los Remedios', que ha pronunciado en el Círculo Mercantil y en la que ha proyectado más de un centenar de imágenes que han ilustrado su charla. Dichas fotos vienen de la colección de ABC (Serrano y Sánchez del Pando). También ha mostrado instantáneas del siglo XIX de Laurent y de Beauchy, aparte de postales y otras imágenes de su colección particular.
Este acto ha sido auspiciado por la asociación Cum Magno Iubilo, que nació hace unos años de la mano de José Armenta, Antonio Rodríguez y otros profesores. Estos organizan ciclos de conferencias y cursos abiertos al público.
La intervención de Ferrand se ha centrado en tres aspectos: Los Remedios antes de su construcción; Los Remedios dibujado en los planos y la urbanización ya construida. En el siglo XVI se edificó el convento de Nuestra Señora de los Remedios, que da el nombre al barrio y que Rafael González Abreu convirtió en el Instituto Hispano-Cubano de Historia de América (1929). También de ese siglo es el convento de Nuestra Señora de la Victoria, que ya no existe y en cuyo templo tuvo lugar la jura de lealtad de Magallanes.
Aparte de las huertas «enormes que había», Ferrand ha resaltado en sus investigaciones la existencia de dos molinos de pólvora en Los Remedios. «Uno estaba cerca del Hispano-Cubano y del otro se han encontrado recientemente unos restos cerca del parque de Los Príncipes. En el siglo XVII ardieron varias manzanas por la explosión de uno de estos molinos. Hasta algunas vidrieras de la Catedral se vieron afectadas», comenta.
![Puente de San Telmo en construcción con el esqueleto de la parte movible. Al fondo, el monasterio de Los Remedios](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/06/06/puente-san-telmo-U71047413138Yot-624x350@abc.jpg)
También ha repasado la importancia industrial de Los Remedios desde el siglo XVI. A finales del siglo XIX, Julio Lafitte creó la fábrica de cerámica ubicada en la actual rotonda de Las Cigarreras. Ya en el siglo XX vendrían la nueva fábrica de tabacos, la casa Nestle, la Olivetti, etc.
En el pretendido ensanche de los Gordales, el primer proyecto destacado que se trazó para Los Remedios fue el de Secundino Zuazo en 1924. De haberse aprobado hubiera surgido un barrio moderno, al estilo europeo y con casas unifamiliares. También se contemplaban zonas verdes y un paseo fluvial. Finalmente, el proyecto elegido fue el de Fernando García Mercadal de 1929, que no se desarrollaría hasta los años del franquismo.
![Plaza de Cuba en el proyecto de Mercadal](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/06/06/plaza-cuba-mercadal-U20655404724FcC-624x350@abc.jpg)
Dice este experto en patrimonio que «hay varios Remedios. 'Los Remedios Viejo', con edificios promovidos por Queipo de Llano en 1937. Luego están Los Remedios de las casas altas de la especulación. Hubo varios proyectos más idealizados que tuvieron en cuenta los meandros de Los Gordales. El más importante fue el proyecto que triunfó al final y que se va reformando, quitando zonas verdes hasta que queda muy abigarrado. Talavera y Zuazo hicieron proyectos que fueron fallidos. El de Sánchez Dalp era de 1912 y era muy curioso. Al final ganó el proyecto de García Mercadal, que hizo unos Remedios más humano, con zonas más verdes, edificios no tan altos y casas unifamiliares».
Añade Ferrand que «estilísticamente, lo más homogéneo que hay en Los Remedios es la calle Asunción. Espiau hizo construcciones modernas en Asunción con balcones redondeados. Eran intentos de hacer algo nuevo. Lo de Recassens es más regionalista. Al lado del colegio San José hay edificios en forma de X en Virgen de la Antigua. Son edificios al estilo americano con marquesinas onduladas».
Importancia cultural
Por otra parte, Ferrand ha repasado la importancia cultural de Los Remedios a partir de los años sesenta. En su intervención ha recordado importantes figuras como la de José María Mellado, «que comenzó a traer discos a Casa Damas. Ponía discos que no había en ningún sitio, había sesiones de jazz, tertulias, etc.».
Igualmente, este periodista ha destacado el libro de Fran G. Matute ha sacado el libro 'Venimos a golpear', donde se habla de la relevancia de la contracultura en Sevilla. «Ha hecho un gran recorrido por la contracultura sevillana. Los Smash y Gong comenzaron a dar conciertos en Sevilla. La contracultura se dio paralelamente en Sevilla y Barcelona. Vinieron americanos de la base de Rota. Traían discos y otros aparatos. Se abrieron bares en la calle Asunción. Gonzalo García Pelayo se hizo manager de Silvio y de los Smash. Hizo una sala de fiestas en la calle Virgen del Valle. Ahí se hacían audiciones de los discos de los americanos».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete