Así será la reforma del Museo Arqueológico de Sevilla
Vázquez Consuegra, responsable del diseño, defiende la intervención: «Recuperaremos la luz natural» y «daremos respuesta las necesidades de un museo del siglo XX»
Arranca la reforma que mostrará al Museo Arqueológico de Sevilla bajo una nueva luz
![Obras de demolición sobre forjados del Museo Arqueológico](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/10/22/museo-arqueologico-sevilla1-RS4W2Vbx8aMMYEyeVpsW2YO-1200x840@diario_abc.jpg)
Las obras en el Museo Arqueológico de Sevilla, que lleva a cabo la empresa Ferrovial, han comenzado a abrir el edificio al exterior con el objetivo de reconectarlo con su entorno, el Parque de María Luisa, siguiendo una intervención, diseñada por el ... arquitecto sevillano Guillermo Vázquez Consuegra, que pretende recuperar esa comunicación del inmueble con su entorno, que estaba en el proyecto original con el que lo creó Aníbal González, y dar respuesta a las necesidades y requerimientos de un centro museístico del siglo XXI.
De los avances en la intervención en el Arqueológico dio cuenta la pasada semana Vázquez Consuegra en una conferencia que ofreció en el Colegio de Arquitectos de Sevilla, en la que mostró algunas imágenes en las que se podía apreciar la demolición de algunos forjados, la reapertura de las logias exteriores o la excavación del suelo del sótano para ganar espacio expositivo. Todas estas acciones forman parte de la primera fase del proyecto de obras, que, con una inversión prevista de 25 millones de euros, tienen un plazo de ejecución de unos 40 meses, por lo que estarán terminadas a mediados de 2027.
El arquitecto sevillano resumió en su conferencia las líneas maestras que guían el diseño que ha realizado para la reforma del Arqueológico, que ganó en un concurso convocado por el Ministerio de Cultura en 2009, y para el proyecto de museografía, que también se llevó, y que ha realizado con un equipo en el que figuran Paco Pérez Valencia e Icaria. «La propuesta tiene la voluntad de encontrar un equilibrio entre la propuesta rehabilitadora, que va a dar respuesta a las necesidades y requerimientos de un museo del siglo XXI, y la salvaguarda de los valores patrimoniales del edificio de Aníbal González».
El concepto de la intervención pasa, de hecho, por recuperar el acceso inicialmente ideado por Aníbal González, a través de la sala elíptica, que lo situó como «el eje central del edificio» plantando un itinerario que partiendo desde allí vaya «recorriendo perimetralmente las galerías abiertas al paisaje».
Esta configuración con un exterior abierto al parque, se desechó tras la intervención que se realizó para transformar este pabellón de la Exposición del 29 en Museo Arqueológico. Entonces se produce, señala el arquitecto, «una distorsión sobre el proyecto primitivo», cambiando el acceso por la sala elíptica —que se utilizará como sala de exposición—, para pasar la entrada a una de las galerías, y renunciando a las logias exteriores, así como las salas de los extremos del edificio, «que son espacios impresionantes».
![Los cerramientos que se habían añadido a las logias se han demolido para abrir el museo al exterior](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/10/22/museo-arqueologico-sevilla3-U47808675548sQz-760x427@diario_abc.jpg)
«Nuestra intervención se produce precisamente en torno a la sala elíptica, que vamos a recuperar como espacio de recepción, de organización de grupos, acceso a exposiciones temporales, al auditorio... y la adición de un cuerpo de escaleras y un ascensor», mediante «un cuerpo exterior acristalado, situado en la fachada trasera, pero incluida en la envolvente virtual del edificio». Además, «vamos a incorporar todas las logias a la planta baja y dotar de función los dos espacios exteriores de los extremos, que nunca se habían utilizado, con funciones de cafetería-restaurante y de sala polivalente».
Acceso cultural masivo
En la sala oval, además de recuperar el lucernario mediante un elemento de control solar, «la operación más sustantiva será la presencia de dos pasarelas que vienen a resolver problemas atávicos» del edificio. Así, la «sala oval al constituirse ahora en el ingreso, va a permitir el acceso a la cultura a un público masivo en la línea de los museos de la última generación, que son museos inclusivos, para todos los ciudadanos, sin obstáculos, sin barreras, sin elitismos...».
Otro tema clave de la reforma, señala Vázquez Consuegra, es la «sustitución de los forjados de la planta alta, que se han ido haciendo a lo largo de los años y que hoy no cumplen con la seguridad estructural ni normativa». Para ello se ha procedido a su demolición y la sustitución por «otro tipo de forjado más adecuado a las grandes luces de ahora y teniendo en cuenta todas las cuestiones de iluminación y climatización». No se ha podido prescindir de ese forjado intermendio, aunque, añade el arquitecto, en algunas salas «se puede evocar esa espacialidad perdida del proyecto primitivo». Todas estas características del proyecto permitirán que el museo gane en «permeabilidad, luminosidad, transparencia.. Me parecía fundamental abrir el edificio al parque, porque estaba muy cerrado sobre sí mismo, ensimismado».
![Sótanos del Museo Arqueológico donde se ha rebajado la cota para ganar espacio expositivo](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/10/22/museo-arqueologico-sevilla2-U20343038067jzi-760x427@diario_abc.jpg)
En los sótanos, donde se ubicará la colección prehistórica, se mantienen las bóvedas de cañón, «por razones económicas sobre todo», se han tirado tabiques y se recupera «un espacio elíptico como nueva sala de los tesoros», que se convierte en una cámara acorazada para el Tesoro del Carambolo. En la fachada trasera se instalará un patio inglés, que permitirá el paso rodado y peatonal a la zona de almacenes.
«Esta intervención está lejos de voluntad de ruptura o discontinuidad con lo existente. Por el contrario, el lenguaje innovativo de la modernidad y el consolidado de la historia no confrontan, sino que entran en resonancia y terminan siendo complementarios», señala el arquitecto.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete