EL RINCÓN DE... francisco pérez gandul
«Raro es el país que no tiene unos cabrones a los que conviene defender»
Malamadre coge el avión y se va hasta México donde Netflix rueda la versión novohispana de 'Celda 211'
![Francisco Pérez Gandul](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/03/04/paco3-kXP-Rkp8jJjkV9PtGH9PcntH6HI-1200x840@diario_abc.jpg)
Esta vez la revuelta de los internos se produce en la cárcel de Ciudad Juárez, donde se registró la masacre y fuga de fin de año de 2022.
-Recuerdo que alguna vez me dijo que 'Celda 211' se le ocurrió en la playa, mientras ... mataba el tiempo metiendo los pies en el agua.
-Soy de hacerme preguntas tontas. Un día en la playa, como dices, me pregunté: ¿qué pasaría con un funcionario de prisiones que el primer día de trabajo se viera inmerso en un motín? Tres años después tuve la respuesta, cuatro meses más tarde estaba en negro sobre blanco.
-¿Pensó alguna vez que había parido una criatura de mucho peso?
-Sabía que tenía una gran historia. Lo que no pude imaginar es que tuviera tanto y tan largo recorrido. La novela se editó en 2004 y veinte años después sigue siendo objeto del deseo por parte de las productoras.
-Una historia que puede ocurrir en cualquier sitio…
-La historia es extrapolable a cualquier país. Raro es el que no tiene unos cabrones a los que conviene defender, aunque sea a costa de la ética política.
-Y el drama moral, humano, que late a lo largo del relato también…
-Ojalá nunca tengamos que despejar esa incógnita que se plantea: ¿cómo reaccionaríamos en una situación límite como la que vivió Juan Oliver? ¿Somos buenos como creíamos o entre los más malos hay gente mejor que nosotros? Mi duda es recurrente: ¿somos capaces de controlar el instinto animal que llevamos en la barriga?
-¿Cómo logró acceder a Netflix para que rodara la serie mexicana?
-Álvaro Ybarra, por entonces director de ABC, me presentó a Paco Ramos, responsable de contenidos de Netflix para Iberoamérica. Fue durante un Aula de Cultura del periódico. Se quedó enganchado de la historia. La estuvo persiguiendo durante mucho tiempo.
-Pero usted le llevó su segunda novela, 'El Bróker', no 'Celda'…
-Exacto. Le llevé 'El Bróker' y a las cuarenta y ocho horas me preguntó por los derechos de 'Celda 211'. Tardé mucho tiempo en darle el sí.
-¿Por qué?
-Porque tenía otras ofertas.
-¿Con 'El Bróker' le está pasando algo similar?
-No me puedo quejar.
-¿Puede ser más concreto o tiene un día estreñido?
-(Risas) No, no, nada de eso. Con 'El Bróker' me ha pasado algo curioso. Se supone que tras lo que significó Celda a nivel artístico y económico, nadie, pero absolutamente nadie, se interesó por la historia y la novela. Fue enviada a muchos despachos de productores. Simplemente no la vieron porque no quisieron.
-¿Lo explicaría la endogamia del cine español…?
-Parece que el cine español es un círculo muy excluyente en el que solo los amigos pueden entrar. Pero hay evidencias de que se pueden abrir caminos sin padrinos.
-¿Quién es su padrino?
-Era gallego, se llamaba Paco, muy amigo de mi padre y tenía un bar en la calle Córdoba. Fue mi padrino y costeó un bautizo muy rumboso.
-Además tuvo la suerte de que era bético…
-Muy bético, de los tiempos de los campos de polvarea. Mi padre llegó a contarme que, gracias a sus aportes, los futbolistas más acuciados por la economía pudieron sobrevivir.
-¿En el fútbol actual se abusa del pelotazo...?
-¿Cuánto costaron las acciones del Sevilla o del Betis o del Valencia y a cuántos las venderían ahora? Pelotazo a la escuadra. El cartabón son los socios minoritarios.
-¿Negreira es buen personaje del género?
-En la novela negra están de moda los policías corruptos. Con Negreira estaríamos hablando del subsecretario de Interior del gobierno arbitral durante años. No cabe mayor desvergüenza.
-Escenarios como los de Nervión, Concha Espina y la Masía me parecen muy apropiados ¿no le parece?
-El dinero corrompe y raramente los productores buscan ambientes exteriores para sus películas, sino entre cuatro paredes. Cualquier tabique de un estadio te contaría historias reales que superarían a la ficción.
-¿Por qué en sus novelas siempre ganan los malos?
-Porque en la vida ganan siempre no ya los malos, sino los peores.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete