Suscríbete a
ABC Premium

El Puerto de Sevilla tiene que pagar 50 millones por la esclusa hasta 2034

El proyecto, que no contó con ayuda estatal, es un agujero económico para la entidad, que paga 9,6 millones al año por mantenimiento, remolque, canales y los dragados

El Puerto de Sevilla reclama al Gobierno de Sánchez que reconozca su singularidad

La esclusa del puerto de Sevilla Manuel gómez
Javier Macías

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El agujero económico que le produce la esclusa al Puerto de Sevilla se eleva a los 9,6 millones de euros anuales. Sólo de aquí a 2034, este organismo tiene que pagar una deuda al Banco Europeo de Inversiones de 50 millones de euros por esta infraestructura vital no sólo para su actividad, sino para la propia ciudad por la protección que le brinda contra las riadas, sin ningún tipo de ayuda estatal.

La Autoridad Portuaria ha pedido al Gobierno de España que reconozca su singularidad como único puerto marítimo de interior de todo el territorio nacional, un privilegio en forma de bonificaciones y ayudas de otro tipo del que sí gozan Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.

Además de no tener ese reconocimiento, tampoco tiene ningún tipo de contraprestación económica por la gestión y financiación de algunas infraestructuras que en otros lugares de España y de Europa son compartidas entre otras administraciones. El ejemplo más claro es la nueva esclusa, cuyo mantenimiento y explotación depende únicamente del Puerto de Sevilla, pese a que la anterior -de mediados del siglo XX- sí contó con financiación estatal.

Según el informe que Ernst&Young ha elaborado para la empresa ProSevillaPort en el que se citan los «costes impropios» que tiene que asumir la Autoridad Portuaria, su singularidad «conlleva un efecto directo» en su gestión y viabilidad, con la repercusión que todo ello tiene directamente para el mantenimiento y creación de miles de puestos de trabajo, en especial al afrontar la total financiación para la construcción y mantenimiento de grandes infraestructuras, de carácter singular en el sistema portuario como son la esclusa.

Por otro lado, el Puerto asume todos los gastos del canal de navegación Eurovía Guadalquivir E-60-02, en especial los dragados de mantenimiento, «de cuya funcionalidad derivan -según el informe- directos beneficios, ajenos a la explotación portuaria, a la propia ciudad de Sevilla, a las localidades ribereñas o a la gestión del propio estuario, al resultar decisivas para evitar o minimizar el riesgo de inundaciones o de colapso de dicho sistema estuario, resaltándose que en la pluralidad del sistema portuario europeo la financiación de la construcción y del mantenimiento de dichas infraestructuras no es asumida por los organismos de gestión portuarios».

Según ha podido saber ABC, el desglose de los 9,6 millones que el Puerto tiene que asumir anualmente por todas estas infraestructuras es el siguiente: gastos financieros, 1,45 millones; gastos de reparación y mantenimiento, 3 millones; gastos en electricidad, 145.000 euros; gastos del servicio de remolque de la esclusa, 1,1 millones; canales y dársenas, 15.000 euros; y gastos de amortización, 3,8 millones. Dentro de estas cantidad se encuentra también el mantenimiento de algunas infraestructuras como el puente de las Delicias.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Rafael Carmona, ha comentado este jueves durante la presentación del informe de Ernst&Young el lastre que supone para el Puerto de Sevilla tener que pagar 9,6 millones de euros anuales por la esclusa. «Es un coste que tendrían que asumir los Presupuestos Generales del Estado, no la Autoridad Portuaria». Igualmente ha señalado la necesidad de invertir más «para hacer un puerto más competitivo».

Carmona ha hecho un llamamiento a sindicatos, empresarios y a la propia Autoridad Portuaria «para que podamos asumir mejor estos gastos de la esclusa». Además, ha recordado que el puente de las Delicias «es una infraestructura entregada a la ciudad que construyó la Autoridad Portuaria para poder acceder al Muelle de las Delicias, pero no le vamos a endosar ese gasto a la ciudad».

Por su parte, el presidente de la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES), Miguel Rus, ha destacado la importancia del informe que ha encargado ProSevillaPort y ha indicado que dicho documento está «dentro de una hoja de ruta» y que «la solución viene a través de varios eslabones».

En ese sentido, Rus ha hablado de que «hay que trabajar a nivel europeo y pelear la singularidad en Bruselas». Asimismo, ha resaltado la necesidad de trabajar con el Ministerio de Hacienda y con las administraciones autonómicas, Junta de Andalucía, Diputación de Sevilla y el Ayuntamiento de Sevilla. De estas últimas ha dicho que «tienen que colaborar para repartir gastos». Por último, el presidente de la CES ha insistido en que es clave buscar soluciones porque «la competitividad es esencial para la movilidad de mercancías».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación