patrimonio
Las puertas históricas y 'apócrifas' para entrar en Sevilla
El periodista y escritor Juan Miguel Vega ha presentado este miércoles en la Casa de Pilatos su libro 'Veintitantas maneras de entrar en Sevilla' (El Paseo), donde habla de los accesos tradicionales a la ciudad, así como de los más modernos
Así convivían los sevillanos con las murallas de la ciudad
![Grabado de Richard Ford de la Puerta de la Carne. A la izquierda se aprecia la Puerta del Parque](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/11/grabado-puertas-sevilla-RYw1ZhbnecFFmmcJPz9PaiN-1200x840@diario_abc.jpeg)
Hubo un tiempo en que la muralla que rodeaba a Sevilla se convirtió en una manera perfecta para protegerla de los ataques de los enemigos. En aquella época, la única manera para acceder al interior de la ciudad era a través de sus puertas y postigos, puertas que, con el paso de los siglos, fueron perdiendo su función básica para adquirir una dimensión estética. Durante esas centurias, la capital contó con veinte puertas y postigos, construcciones que -salvo honrosas excepciones- no lograron resistir al paso del tiempo conforme se fueron destruyendo los lienzos de la muralla. Fue el precio que tuvo que pagarse para que la urbe se expandiera y se modernizara a costa de perder un valor patrimonial incalculable.
Fruto de la pasión que siente por la historia en general y por la de Sevilla en particular, el periodista y escritor Juan Miguel Vega ha culminado muchos años de investigación y lo ha plasmado en su libro 'Veintitantas maneras de entrar en Sevilla' (El Paseo), una nueva versión de otro volumen que publicara doce años atrás -'20 maneras de entrar en Sevilla'- y que añade litografías y grabados de gran valor, además de un cuerpo de fotografías de Antonio del Junco, Pepe Morán y José Antonio Zamora, que han retratado de forma muy artística los emplazamientos actuales donde se hallaban estas viejas puertas. El volumen se completa con un epílogo que habla de las puertas 'apócrifas' que han servido en las últimas décadas para entrar en la ciudad, como Mercasevilla, Tablada, Heliópolis, el Polígono Sur, la Gota de Leche, San Lázaro y Chapina.
La idea de este libro se fraguó hace unos catorce años cuando el pregonero de la Semana Santa 2024 realizó una serie de reportajes sobre las puertas de la ciudad. A partir de la publicación del primer libro, Juan Miguel Vega ha ido descubriendo nuevas informaciones, además de realizar una labor de investigación en archivos como el de la Casa de Pilatos. De ahí el agradecimiento que el autor tiene hacia el duque de Segorbe, que ha ofrecido su casa para la presentación de esta nueva versión de un libro que cuenta con un material gráfico excepcional. En ese sentido, se destacan unas fotografías de fotógrafos franceses que vinieron a Sevilla en el siglo XIX y que se han podido reproducir gracias a la generosidad de coleccionistas como Carlos Sánchez, Miguel Ángel Yáñez Polo y el sobrino de este, José Yáñez. Igualmente sobresalen unos grabados del inglés Richard Ford, además de unas litografías de Bartolomé Tovar. Además, el volumen recupera el prólogo que Enriqueta Vila realizara para la primera edición, aparte de uno nuevo que ha escrito Eduardo Osborne Bores.
![Juan Miguel Vega, el duque de Segorbe, José Luis Sanz y David González Romero, durante la presentación del libro](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/11/presentacion-juanmi-vega-U17885804165hgT-760x500@diario_abc.jpeg)
Comenta Juan Miguel Vega que «la primera versión del libro -'20 maneras de entrar en Sevilla'- se refería a las veinte puertas de las que hablaba Alfonso Álvarez-Benavides en su libro 'Curiosidades sevillana', que fue la obra que me inspiró a escribir los reportajes». Asimismo, el autor ha expresado su gratitud a los herederos de Richard Ford por la cesión del grabado que ilustra el capítulo dedicado a la muy desconocida Puerta del Parque, agradecimiento que extiende al profesor Javier Rodríguez Barberán, que realizó las gestiones para posibilitar dicha cesión. «Se tenía pocas noticias de esa Puerta del Parque, pero parece que la hemos localizado. En el grabado de Richard Ford se ve en primer plano la Puerta de la Carne y al fondo la Puerta del Parque», subraya Vega. Existía una muralla delante de la muralla actual en los Jardines de Murillo. Dichos jardines formaban parte de los jardines del Alcázar y esa muralla cerraba los Jardines de Murillo. En esa muralla se abría la Puerta del Parque. Por ella se escapó en 1652 don García de Porras, el enviado que el rey mandó para sofocar la revuelta del Pendón Verde. Ese episodio lo cuenta Ortiz de Zúñiga en sus 'Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla'. A principios del siglo XX se decidió derribar esa parte de la muralla para unir los Jardines de Murillo al bario de Santa Cruz, algo que relató José Laguillo y que Juan Miguel Vega ha incorporado a su libro.
También hay capítulos curiosos como el dedicado al Postigo del Aceite, arco que quisieron derribar tras echar abajo la Puerta del Arenal, pero este pertenecía a un noble que era una de las personas más ricas de Europa en el siglo XIX: Luis Tomás Fernández de Córdoba, duque de Medinaceli. El libro reproduce una de las fotos más antiguas que se conservan del Postigo, una imagen tomada por el francés Alphonse Delaunay en 1853 y que pertenece al archivo del duque de Segorbe. Asimismo se incluyen fotos de la vivienda del arco del Postigo. El duque de Tarifa se lo vendió en 1903 a Antonio Pérez de la Chica, quien sólo cuatro años después volvió a enajenar la propiedad, adquiriéndola Fernando Casas y Camacho, cuyos descendientes son los actuales propietarios. En el centro de las dependencias se encuentra un patio cubierto por una montera de vidrio traslúcido, que resultaba ser la parte superior del arco.
En el acto multitudinario de presentación del libro este miércoles en la Casa de Pilatos el autor estuvo acompañado por el duque de Segorbe, quien ha destacado la labor de investigación histórica que ha realizado Juan Miguel Vega, además del editor de El Paseo, David González Romero.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete