Infraestructuras
El Puente del Centenario de Sevilla cumple tres años de obras con solo el 30% ejecutado
Los trabajos arrancaron en agosto de 2021 y deberían haber terminado a finales de 2023. Quedan por acometer las fases más complejas del proyecto y su finalización se ha retrasado a 2026
La falta de empresas sevillanas retrasa más la obra del puente del Centenario
El ministro de Transportes sobre las obras del puente del Centenario de Sevilla: «Me cuesta creer que lo terminemos para 2025»
![Vehículos discurriendo por el Puente del Centenario, que se encuentra en obras](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/08/01/puente-raul-doblado-R8Ainhj4rVojksbXXsP0PsN-1200x840@diario_abc.jpg)
El Puente del Centenario inició las obras hace justo tres años. Los trabajos perseguían dos objetivos: ampliar su tablero, para habilitar un nuevo carril de circulación que acabara con los recurrentes atascos de esta infraestructura; y cambiar sus tirantes, que ... mostraban ya signos de deterioro tras treinta años desde su puesta en servicio en 1991. El plazo de ejecución las obras que comenzaron en agosto de 2021 era de 27 meses, por lo que de haberse seguido el cronograma inicial la ampliación del puente debería haberse inaugurado a finales de 2023.
Sin embargo, el Puente del Centenario, tras tres años de obras, lleva tan solo ejecutado algo más de 30%, según los últimos datos hechos públicos hace algo más de un mes por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Además, quedan por acometer las fases más complejas del proyecto: la instalación de las costillas metálicas que permitirán la ampliación del tablero para habilitar el nuevo carril; y la instalación, previa sustitución de los existentes, de los 88 nuevos tirantes. Estos sostendrán ese tramo ampliado y atirantado entre los dos pilonos que se han reforzado en estos trabajos, esto es, las grandes estructuras verticales tan características de este puente y a los que se fijan aquellos.
La ampliación del tablero y el desplazamiento de los tirantes hacia una zona más exterior es lo que va a permitir acabar con los actuales cinco carriles del puente —dos por sentido y uno reversible— y tener seis, tres por sentido, los mismos de la SE-30, lo que pondrá fin a la causa principal de los atascos en esta infraestructura.
Poco se ha avanzado
El retraso en la realización de estos trabajos es evidente, la fecha de finalización se ha ido retrasando en el transcurso de las obras y el propio ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Oscar Puente, dudaba en una visita a Sevilla de la intención de inaugurar las obras en 2025. «Ése es el plan, pero me cuesta creer que lo hagamos», señaló el ministro, añadiendo que como muy tarde será en 2026.
Mes y medio después de haberse hecho público el grado de ejecución del puente, superior al 30%, no parece que las obras hayan avanzado mucho más. Acciona, la empresa principal de la UTE que completan Tecade y Freyssinet, y que está llevando el peso de las obras, remite al Ministerio para ofrecer nuevos datos de ejecución. Una petición de información realizada por ABC y que ha quedado sin respuesta por parte del departamento que preside Óscar Puente.
Entre lo que ya se ha finalizado, al principio de los trabajos, está el desvío de la esclusa y la construcción de nuevas penínsulas para la ubicación de las plataformas de trabajo donde colocar las grúas y otros materiales. Mientras que ahora estaban en marcha la ampliación de los pilonos, las dos grandes estructuras a las que están fijadas los tirantes, y el refuerzo de su cimentación.
A pesar de ello, la segunda fase de los trabajos no se ha iniciado, al menos uno de sus elementos fundamentales: la fabricación de las costillas metálicas centrales del puente, que permitirán la sujeción de los nuevos tirantes, lo que agilizará las obras. De ello se va a encargar la empresa sevillana, con amplia experiencia en estos trabajos, Tecade, que forma parte de la UTE pero que hasta ahora no había intervenido en el puente, ya que Acciona ha acaparado hasta la fecha toda la carga de trabajo.
Tecade, sin embargo, lleva desde primeros de junio tratando de cerrar el acuerdo con Acciona. El Ceo de Tecade, Antonio Camino, confía en «llegar a un acuerdo en breve para fabricar algunas piezas estructurales del Puente del Centenario». A pesar de ello, reconocía que «estamos actualmente en una situación de 'stand by'» y añade que «el tiempo apremia y no podemos perder las oportunidades que nos ofrece el mercado».
La demora en el inicio de la segunda fase es el penúltimo contratiempo de unas obras que es han enfrentado a reveses y retrasos prácticamente desde que se colocó su primera piedra, y que han encarecido el precio de la infraestructura, que ha pasado de los 86,3 millones inicialmente presupuestados a más de 120 millones de euros.
La adjudicación de las obras a la UTE formada por Acciona, Tecade y Freyssinet la realizó el Ministerio de Transportes en mayo de 2021 y los trabajos comenzaron ese mismo verano. Sin embargo, la lentitud marcó el inicio de la actividad, así como la inflación, provocada por la guerra de Ucrania y responsable de encarecer el precio de los materiales utilizados, especialmente el acero, cuyo suministro también se ralentizó.
Esta circunstancia obligó a alcanzar un acuerdo, no exento de dificultades, entre Transportes y las constructoras adjudicatarias, que lo atrasó todo y obligó a hacer cambios en el proyecto, además de aumentar la inversión económica.
Cambios en el diseño
Entre los cambios más significativos está el de diseño, con el objetivo de reducir a la mitad la carga de acero, para poder abaratar costes. Así de los 8.000 kilos del proyecto original se pasó a 4.000, aunque de una calidad muy superior. Otro cambio afecto el revestimiento de las pilas que van adosadas a los pilones, que han pasado de ser metálicas a utilizarse de hormigón, con un forro de metal en la parte exterior.
A estos retrasos se suman la complejidad de una obra, en la que trabajan directamente unos 200 empleados y que hay que compatibilizar con mantener el puente en servicio, tratando de afectar lo menos posible al tráfico en una infraestructura que soporta 90.000 vehículos diarios, ya que el tráfico pesado está desviado por la SE-31 hacia la esclusa.
El nuevo plazo dado por el Ministerio es de año y medio, es decir, 2026, un horizonte al que para llegar será necesario que se agilicen las obras y no ocurran más retrasos imprevistos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete