salud
El tiempo de espera para operarse en el Virgen del Rocío se dispara un 30 por ciento en un año
La lista de pacientes fuera del plazo legal para quirófano casi se triplica desde junio de 2022
El número pasa de 1.271 a 3.221 mientras que la demora media pasa de 111 a 142 días. Todos los registros empeoran salvo en circuncisión y procedimientos terapéuticos sobre párpados, conjuntiva, córnea y genitales masculinos
El Hospital Valme de Sevilla multiplica en un año casi por 10 los pacientes fuera del plazo legal o que esperan más de un año
La demora media para ser operado en el Virgen Macarena de Sevilla pasa en un año de 98 a 115 días
La fachada principal del hospital Virgen del Rocío
El mayor hospital de Sevilla y de toda Andalucía ha visto multiplicar en el último año casi por tres el número de pacientes que están fuera del plazo legal para ser operados o que lleven más de 365 días esperando una intervención quirúrgica, según los datos oficiales facilitados por el Servicio Andaluz de Salud que fueron volcados cerca de la medianoche de este martes en su web oficial.
De los mismos se deduce que el número de pacientes en esta situación ha pasado de 1.271 a 3.221 en sólo doce meses. El número de enfermos inscritos en la lista de espera quirúrgica ha pasado en un año de 13.323 a 16.603, casi un 25 por ciento más y la demora media de espera ha ascendido de 111 a 142, alrededor de un 30 por ciento más que hace un año.
Todos los registros empeoran salvo los de circuncisión ( de 81 a 77 días de demora), procedimientos terapéuticos sobre párpados, conjuntiva y córnea (de 135 a 113 días de espera) y, procedimientos terapéuticos sobre genitales masculinos (de 139 a 82 días de demora).
En artroscopia de rodilla se dobla la espera de 92 a 186 días y también se multiplican por dos o más las demoras en intervenciones de nariz, boca y faringe (de 94 a 210 días).
En operaciones de cataratas la demora media asciende 9 días, de 53 a 62, aunque el número de pacientes fuera de plazo o con más de un año de espera sube de 55 a 94.
Algo parecido ocurre con injertos de piel (de 29 a 72 pacientes fuera de plazo), o fusión espinal (de 79 pacientes a 308 pacientes fuera de plazo). También se doblan en operaciones de hernia inguinal y femoral (de 38 a 73 pacientes fuera de plaza con una demora media que sube de 80 a 93 días). Los pacientes fuera de plazo en amigdalectomía y/o adenoidectomila paan de 9 a 99 en un año.
Antonio Fernández Moyano, médico internista con una gran experiencia y jefe de Medicina Interna del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe explilca que «durante el Covid todos los expertos internacionales identificaron la pandemia Covid y la que vendría después, la pandemia de las enfermedades crónicas. La orientación de los sistemas sanitarios hacia el Covid hizo que no se atendiera como antes a los pacientes crónicos y que son los que ahora se han descompensado, requieren más atención y están pendientes de listas de espera, por lo que esta situación desgraciadamente era previsible», asegura.
«La mayoría se las personas que están en lista de espera son personas -continúa este experto- que están pendientes de cirugía porque tenían enfermedades que no se han podido controlar y han llegado al momento quirúrgico, o bien por enfermedades crónicas que se han descompensado porque su médico de familia tenía que atender a otros pacientes o porque los especialistas del hospital estuvieron colapsados por el Covid. Una situación sanitaria penosa, aunque era previsible que pudiera ocurrir».
Cree este doctor que en todos los hospitales se trabaja para darle la vuelta a esta situación «para esta segunda pandemia de las enfermedades crónicas, como hicimos en 2020 y 2021 con la pandemia del Covid. Intentamos dar la salida».
Asegura también que la falta de especialistas es uno de los grandes problemas y que las listas de espera tienen mucho impacto social. «Faltan profesionales pero esto estaba identificado desde hace al menos quince años. Identificado por el número de jubilaciones que iba a haber y se sabía cuántos médicos nuevos entraban en el sistema cada año. Esas entradas no se han incrementado mucho pero las salidas sí, por jubilaciones o marcha a otras autonomías, y eso provoca un déficit creciente de profesionales con consecuencias en las listas de espera para consultas y operaciones. Este escenario no se ha resuelto bien y una de las cuestiones es aumentar el número de médicos que se están formando pero hasta dentro de diez años no se va a notar. Al menos once años vamos a estar así o peor porque va a haber muchas jubilaciones. Es casi una tormenta perfecta», dice.
Ver comentarios