Hazte premium Hazte premium

Un proyecto de Contursa y la Universidad de Sevilla contabiliza la incidencia del turismo en el barrio de Santa Cruz para ordenarlo

La Galería de ABC ha acogido un debate sobre la conectividad, la digitalización y el turismo con expertos en la materia

Nervión busca convertirse en atractivo turístico en Sevilla como destino gastronómico y de fútbol

Luis Montoto, Antonio Castaño, Adrián González, John Mora y José María Troya j.m. serrano
Cristina Rubio

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, ha inaugurado un debate sobre el papel sobre la transformación digital y su papel fundamental en el beneficio del turismo. «Sevilla es la mejor ciudad para invertir, trabajar y visitar» ha declarado en su intervención, en la que ha calificado la ciudad como capital de turismo inteligente y de la conectividad. Tema sobre el que se ha hecho mucho hincapié en el encuentro celebrado en la mañana de este jueves, moderado por el periodista económico de ABC, Luis Montoto.

La cita ha reunido a algunos de los principales exponentes de ambos sectores como son Joaquín Segovia, director de Territorio Sur de Telefónica; Antonio Castaño, gerente de Contursa; John Mora, vicepresidente de Smart Cities; Adrián Gómez, director de Innovación de Turismo de Andalucía y José María Troya, responsable de Negocios Digitales Sur de Telefónica.

Joaquín Segovia exponía cómo desde la pandemia la transformación digital se ha multiplicado de manera exponencial, haciendo que todo desde el trabajo hasta al ocio sea diferente. Esta conectividad hace que se de una explosión de datos, que se debe procesar para añadirle tenerlo en valor. «Sevilla es de las ciudades con mejor conectividad del mundo«, ha reiterado el director de territorio de telefónica. Una ventaja para el turismo y con la que se puede personalizar la oferta que se ofrece, cada vez más demandada por los visitantes, «Sevilla a media para cada turista» ha añadido. Asimismo, cree necesaria la colaboración entre las empresas y el sector público, algo compartido por el resto de ponentes y que Segovia ha recalcado con la importancia de acompañar desde el ente público a las empresas, que en su mayoría son Pymes, advocando por la tecnología. También incidía en las diferentes posibilidades que las tecnologías brindan al sector turístico en materia de experiencia, con herramientas como la realidad aumentada. «La inteligencia artificial y la realidad aumentada, aportarían una experiencia más valiosa por ejemplo, al visitar la Giralda, se podría ver como ha evolucionado a lo largo de su historia».

En Sevilla el turismo genera un 17,6% de empleo y representa un 25% del PIB indirecto, por lo que «no hay mejor lugar para liderar la transformación del sector», apuntaba Joaquín Segovia. Un turismo que «debe» incidir en la ciudad, redistribuyendo el beneficio económico que genera «gracias al turismo se pueden conservar mejor los monumentos o invertir en seguridad», declaraba Antonio Castaño. El viajero cada vez sabe más información sobre Sevilla, una información «que ayuda» a tomar decisiones, ya que «se sabe lo que va a hacer el turista desde que abre el ordenador», ha expuesto el gerente de Contursa. Una idea que continuaba en su intervención John Mora, recalcando que la digitalización de los espacios genera recursos económicos para la ciudad con el dinero del turismo.

Recopilar datos para ordenar el turismo

 

En palabras de José María Troya, ante esta hiperconectividad es preciso tener infraestructuras a la altura, que aseguren el funcionamiento de la red. Al igual que para la recopilación de datos, con los que se puede conocer mejor los movimientos de tanto vecinos como turistas, que se mezclan en un mismo espacio, ya que tal y como declaraba Mora «la ciudad es donde sucede todo». Ante ello Contursa está trabajando junto a la Universidad de Sevilla en un proyecto que contabiliza cómo transcurre el flujo de personas en el barrio de Santa Cruz. Este trabajo ha desvelado que la incidencia en la zona es de 22 mil personas al día. Entre la gran cantidad de datos que aporta se encuentran algunos muy interesantes como a qué hora entran y a qué hora salen los transeúntes de sus calles, con una media estancia entre visitantes, vecinos y trabajadores de tres horas en el barrio. El récord de afluencia desde que se creó esta herramienta se dio en la final de la Copa del Rey del Athletic de Bilbao, se contabilizaron más de 170 mil personas en Santa Cruz; no obstante aparte de días especiales como este, se ha podido observar que los grupos grandes de viajeros provocan una gran saturación en la antigua judería.

Esta información, explicaba Castaño, permitirá tener una gobernanza cada vez más directa para que los visitantes afecten de la manera más positiva posible en el barrio. De hecho, tras estudios como este, el Ayuntamiento ha empezado a promover el turismo en otros barrios como Nervión, una alternativa muy bien valorada en materia de hospedaje, oferta gastronómica y comunicación con el casco histórico que permitiría liberar el barrio de Santa Cruz. De la totalidad de los hoteles de la capital hispalense, el 20% están en Nervión, posee tres centros comerciales y respecto a otro de los barrios más turísticos de la ciudad, como es Triana, la percepción de los visitantes es prácticamente la misma; un 58% frente a un 57,8%. Es por ello que se quieren fomentar rutas para poner en valor Artillería, como uno de los máximos alicientes de Nervión.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación