El Rey presidirá la clausura de la primera vuelta al mundo el 8 de septiembre en el Alcázar de Sevilla
El Ayuntamiento prepara una serie de actos conmemorativos para la primera semana se septiembre
El día 8, fecha en la que volvió la Nao Victoria con apenas 18 hombres, se culminará la efeméride con la participación de todas las instituciones
![Llegada a Sevilla de la Nao Victoria el 8 de septiembre de 1522](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2022/07/29/llegada-nao-victoria-RLw9N5soDXBVNlIAfNcIK9O-1240x768@abc.jpg)
Tres años y catorce días después de que la expedición comandada por Fernando de Magallanes partiera de Sevilla para llegar a las Molucas por el Oeste, 18 hombres capitaneados por Juan Sebastián Elcano culminaron una de las mayores hazañas de la historia de la ... humanidad. Llegaron a la capital andaluza el 8 de septiembre de 1522 a bordo de la Nao Victoria, única superviviente de la singladura, tras recorrer a vela 37.753 millas náuticas (69.918 kilómetros) y concluir la ruta que Cristóbal Colón había intentado varias décadas antes, truncada por el descubrimiento de América a mitad de camino. Los marineros que salieron del Puerto de Sevilla onsiguieron navegar por primera vez los grandes océanos del planeta. De las cinco naos iniciales sólo volvió una. De los 245 tripulantes que habían partido desde Sevilla el 10 de agosto de 1519 sólo llegaron 18. Pero cinco siglos después, aquella gesta sigue siendo un hito que se ha conmemorado durante estos tres años a través de la Comisión Estatal designada por el Gobierno de España, que preside el almirante Juan Francisco Martínez Núñez. Los componentes de este organismo han repetido la circunnavegación a la Tierra parando en todos los puertos en los que desembarcó la expedición española y clausurarán todos los fastos emulando a los héroes que culminaron la vuelta al mundo. El próximo 8 de septiembre se celebrará en el Alcázar, lugar en el que Magallanes preparó el viaje, el último acto de este quinto centenario. ABC ha podido confirmar que estará presidido por el Rey Felipe VI.
La programación de la clausura de la gesta de Magallanes y Elcano se alagará durante toda la primera semana de septiembre con varios actos que aún están por concretar, todos ellos de importancia internacional. El Ayuntamiento está ultimando los últimos flecos y tiene previsto anunciarlo todo en las próximas semanas. No obstante, este periódico ha podido confirmar que el alcalde, Antonio Muñoz, ha cerrado ya el acto oficial de clausura, en el que la Comisión Estatal realizará una evaluación general de la conmemoración, señalando los objetivos cumplidos, así como la repercusión, tanto nacional como internacional de los actos desplegados por las instituciones implicadas. El objetivo de la ciudad es mostrar una visión panorámica de la efeméride para afianzar los lazos y redes creadas a raíz del trabajo de estos tres años y mantenerlas en el futuro. Tras la celebración del pleno de la Comisión Estatal se realizará una recepción oficial en el Alcázar presidida por el Rey.
La Armada de la Especiería
Durante los días previos se celebrarán actividades divulgativas sobra la conocida como Armada de la Especiería que promovió la corona española y que supuso uno de los acontecimientos más importantes de todos los tiempos. Todos los actos tendrán como objetivo explicar la colosal dimensión de aquella hazaña, que tenía como objetivo de abrir una nueva ruta hacia el oeste hasta las islas de productoras de las especias, en aquella época muy cotizadas en Europa. Magallanes trazó un itinerario hasta las Molucas, hoy Indonesia, siempre en dirección a poniente. Para lograrlo tenían que encontrar un estrecho por el que sortear el continente americano y pasar del Atlántico al Pacífico. El líder de la singladura lo logró, pero murió poco después y la expedición quedó en manos de Juan Sebastián Elcano, quien completó el tramo más largo del viaje, el de vuelta, con una considerable pérdida de barcos y efectivos. El resultado no fue rentable para España en aquel momento, pero sí para su expansión y control posterior del comercio marítimo.
La Comisión Estatal celebrará el pleno de clausura en Sevilla y hará un análisis de los lazos internacionales que se han hecho gracias a la efeméride
Durante tres años la Armada de la Especiería atravesó tres océanos y tres continentes. Fue la primera vez en la historia que se recorrió el océano Pacífico en toda su extensión, lo que permitió reconocer todas sus islas y archipiélagos.
La aventura fue relatada por el italiano Antonio Pigafetta, que fue uno de los 18 supervivientes, y gracias a sus crónicas hemos podido conocer las fechas de llegada a cada puerto y las muchas vicisitudes que sufrieron los tripulantes. Unos murieron en el intento y otros se quedaron en las nuevas tierras para buscar fortuna. Y finalmente la Nao Victoria, la única de las cinco de la expedición que logró volver, navegó durante 86 días a las órdenes de Juan Sebastián Elcano por la ruta de los «cuarenta rugientes», sin escalas, hasta llegar a África. Tras llegar al cabo de Buena Esperanza tomó rumbo a España y llegó a Sanlúcar de Barrameda primero y a Sevilla finalmente el 8 de septiembre de 1522.
Ese día se pondrá fin, 500 años después, al recuerdo de un hito que situó a Sevilla en el centro del mundo y le reservó un lugar perpetuo en la Historia.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete