El presidente de Cáritas: «No podemos acostumbrarnos a que los 'sin hogar' sean parte del mobiliario urbano»
La cifra de personas 'sin techo' en Sevilla capital se ha duplicado en los últimos siete años, de 400 a casi 800 personas
Cáritas abrirá en Sevilla un centro para personas sin hogar en la calle Don Remondo
![Una persona sin hogar pernocando en un banco de la Plaza Nueva](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/10/23/rauld-doblado-sinhogar-Rvce32OrQ4PjAhxzJ9dsDqK-1200x840@diario_abc.jpg)
«Las personas sin hogar son los últimos de los últimos de la sociedad». La frase del presidente de Cáritas Andalucía, Francisco José Sánchez Heras, resume la situación de un colectivo que no ha dejado de crecer en Sevilla capital ... en los últimos años, con un momento, la pandemia, que fue un auténtico punto de inflexión, ya que desde entones el riesgo de terminar viviendo en la calle y sin apoyos ha «aumentado». Las cifras hablan por sí solas, tal como hizo público ayer esta organización de la Iglesia: el número de las personas sin hogar se ha duplicado en siete años, pasando de las 400 que había contabilizadas en 2016 a las casi 800 que contabilizó Cáritas en 2023.
El dato lo facilitó el director de Cáritas Diocesana de Sevilla, Miguel Ángel Carbajo, quien señaló que ese año esta organización atendió a 796 personas sin hogar, de las cuales unas 300 vivían permanentemente en la calle.
El perfil de estas personas responde en su mayoría a hombres (el 83% de las personas atendidas), de nacionalidad española (63%), de entre 25 y 55 años de edad (40%), solteros, con baja formación y escaso o ningún apoyo familiar. Además, continúan en aumento los individuos que sufren algún tipo de enfermedad mental, bien porque esta les haya llevado a vivir sin hogar, bien porque hayan desarrollado en la calle algún tipo de trastorno.
«Sigue aumentando la vulnerabilidad de las personas que no pueden acceder al derecho de tener una vivienda digna» y «el riesgo del sinhogarismo», se lamentaba Sánchez Heras ayer durante la presentación de la campaña de concienciación que ha preparado Cáritas para el Día Internacional de las Personas Sin Hogar, que se conmemora este domingo y que lleva el lema 'Caminemos juntos'. Una campaña que persigue «seguir sensibilizando a las personas e interpelando a las administraciones» para lograr el objetivo de que no haya «nadie sin hogar». Como señala gráficamente el presidente de Cáritas Andalucía: «Nadie desea estar en un cajero».
Las causas que confluyen para que una persona termine viviendo sin un techo son variadas, pero las resumen bien los informes realizados por esta organización y la Fundación Foessa. Para empezar, el elevado precio de venta de los pisos y de los alquileres, con una carencia histórica de vivienda social y pública. A lo que se suma una precariedad laboral que dificulta la estabilidad económica, y el alto precio de los suministros de los hogares, que pueden provocar situaciones de exclusión severas.
«Máxima urgencia»
Una concatenación de causas que puede complicarse aún más si el individuo no dispone de una red afectiva y familiar ante las dificultades y si le aqueja algún tipo de enfermedad mental. Por no hablar de si la persona sin hogar es un inmigrante que no tiene regularizada su situación.
Esta falta de apoyo social y familiar convierte a este colectivo en especialmente vulnerable, ya que, señalan desde Cáritas, por las dificultades burocráticas y la brecha digital no puede beneficiarse de unos ingresos mínimos. Además, añaden, la situación de los ancianos sin hogar es de «máxima urgencia», al igual que la situación de exclusión de los inmigrantes.
La suma de parte o de todos estos factores está detrás de las historias de las 796 personas sin hogar que Cáritas Diocesana Sevilla atendió el pasado año y que se estructura en dos planos. El primero de ellos responde a la atención que proporcionan los cuatro proyectos parroquiales que hay en la capital andaluza y que dieron cobertura a 750 personas que se encontraban en la calle. Estos proyectos son el 'Beato Pedro Dónders', del Santísimo Redentor de Nervión, que atendió a 236 personas; el 'Lázaro' de San Sebastián en elPorvenir, con 83 personas atendidas; el 'Levántate y Anda', de San Vicente Mártir en el Centro, que se ocupó de 369 personas; y el 'Emaús', en el Arciprestazgo de Los Remedios, con 62 sin techo atendidos.
Estos proyectos persiguen, sobre todo, genera algún tipo de vínculo con el 'sin hogar' atendido para poder iniciar algún proceso de acompañamiento individual que le permita salir de esa situación de exclusión, además de atender a sus necesidades básicas.
Este proceso de acompañamiento es el segundo plano de la actividad de Cáritas hacia los 'sin techo'. Los que inician ese proceso, individualizado y sin limitación de tiempo, pueden acceder al Centro Amigo, que acogió en 2023 a 46 personas que se beneficiaron de acciones socioeducativas y de apoyo a la inclusión social. De ellos, cuatro continuaron este proceso en dos pisos de transición a la vida autónoma. Finalmente, siete personas lograron finalizar ese proceso y volver a tener una vida normalizada.
Esta labor que desarrolla Cáritas es posible gracias al esfuerzo de 179 voluntarios en la calle, veinte de ellos en el Centro Amigo, y 22 técnicos. Los fondos que destinó esta organización de la Iglesia superaron los 975.000 euros, de los cuales 941.294 se emplearon en el Centro Amigo. El 61% de esta inversión procedía de fondos de Cáritas.
Además, esta organización de la Iglesia invirtió cerca de un millón de euros para cubrir gastos relacionados con la vivienda, a través de las ayudas de las Cáritas parroquiales, tanto para hacer frente a alquileres como a los suministros.
Como señala Sánchez Heras: «No podemos acostumbrarnos a las personas sin hogar sean parte del mobiliario urbano».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete