La intensa agenda cofrade: Sevilla tiene 2,4 cofradías al día en la calle
El Ayuntamiento traslada al Consejo y al Arzobispado la necesidad de moderar el alto número de actos religiosos que se celebran al año por la inversión que supone en recursos policiales
Sevilla activa este viernes un dispositivo municipal de 6.000 personas para la Semana Santa de 2023

Efectivos empleados en cada uno de los grandes eventos de la ciudad
Total
240
120
120
150
Total
412
150
Semana de los
Grammys
(efectivos por cada
día necesario)
POLICÍA
LOCAL
POLICÍA
NACIONAL
GUARDIA
CIVIL
112
Seguridad privada y
otros servicios
Noche de
Halloween
190
370
Total
610
50
Derbi
Betis-Sevilla
Protección Civil y otros servicios
400
400
300
Total
1.110
Cabalgata
de los Reyes
Magos
Final de
la Copa del
Rey
1.389
169
220
Total
1.758
Feria
Semana
Santa
1.915
984
1.870
Fuente:
Ministerio del
Interior /
Ayuntamiento de Sevilla
Gráfico: A. Montes / ABC SEVILLA
1.055
Total
3.954
1.204
1.055
Total
4.129

Efectivos empleados en cada uno de los grandes eventos de la ciudad
POLICÍA
LOCAL
POLICÍA
NACIONAL
GUARDIA
CIVIL
Semana de los Grammys (por día)
Total
240
120 + 120
Noche de Halloween
Total
412
112 + 150 + 150
Derbi Betis-Sevilla
Total
610
370 + 50 + 190
Cabalgata de los Reyes magos
Total
1.100
400 + 400 + 300
Final de Copa del Rey (2023)
Total
3.954
1.389
169 + 120
Feria
Total
3.954
1.915
984
1.055
Semana Santa
Total
4.129
1.870
1.204
1.055
Fuente: Ministerio del Interior / Ayuntamiento de Sevilla
Gráfico: A. Montes / ABC SEVILLA
Que en Sevilla gustan las cofradías, no es ningún secreto; que en Sevilla raro es el fin de semana que no hay un acto religioso en la calle, tampoco. Y eso, tiene un importante coste en recursos públicos; sobre todo encarece la factura de ... la seguridad por la inversión que se dedica en policías locales. Sirva de ejemplo el número total de eventos de estas características que se celebraron en 2022. Según datos municipales, hace dos años se organizaron en las calles de la capital hispalense 903 actos religiosos, lo que da una media de 2,4 procesiones diarias recorriendo alguna zona de la ciudad.
De esos más de 900 eventos promovidos por hermandades, agrupaciones de fieles o asociaciones, 310 fueron procesiones propiamente dichas, 21 tuvieron la consideración de romerías y un dato que llama mucho la atención: 68 vía crucis. En este capítulo entran desde el que organiza el Consejo General, que en 2022 estuvo presidido por el Señor del Prendimiento de la hermandad de los Panaderos, y que podría considerarse el vía crucis que aglutina a más fieles en la calle; hasta los pequeños cultos públicos que organizan las hermandades por las calles más próximas a sus templos. Unos eventos que llenan las agendas de los cofrades al arrancar la Cuaresma y a los que hay que sumar los traslados; todo ello antes de que empiece oficialmente la Semana Santa.
Pero los actos religiosos en la ciudad de Sevilla no se circunscriben a la Cuaresma y Semana Santa, cuando el Ayuntamiento activa su dispositivo de seguridad más importante del año por el número de efectivos y horas extraordinarias que invierte. Los eventos de esta naturaleza se desarrollan a lo largo del año con una intensidad continuada. De los datos recabados sobre el año 2022, se contabilizaron 640 actos en los fines de semana. Si se reparte esa importante agenda entre los 52 fines de semana que hay anualmente, sale una media de doce actos religiosos de viernes a domingo a lo largo de un sólo año. Una veintena de esos actos celebrados fueron organizados por asociaciones no reconocidas oficialmente por la Iglesia pero que sacan alguna imagen a la calle.
El no a Valme
Con estos números, el Ayuntamiento le ha trasladado tanto al Consejo General como al Arzobispado la necesidad de moderar en la medida de lo posible los cultos religiosos que salen al exterior y que tienen un impacto directo en los recursos públicos, según han confirmado fuentes municipales. Y es que la situación que se vivió en 2022 no es excepcional y cada año va a más. Los primeros gestos para poner cierto freno se han producido hace unos días y han afectado directamente a los actos que está preparando la hermandad de Valme con motivo de la visita de la imagen fernandina a la Catedral de Sevilla con motivo del 775 aniversario de la reconquista de la ciudad.
La talla llegará el viernes 24 de noviembre al templo catedralicio y al día siguiente participará en una procesión por los alrededores de la SEO. Desde la hermandad se trasladó el deseo de que el domingo, antes de que partiera de nuevo hacia Dos Hermanas, la Protectora del municipio nazareno visitara el Ayuntamiento. La virgen iría en andas hasta la Plaza San Francisco en señal de agradecimiento. Pero esa procesión finalmente no podrá ser. En una carta remitida a la hermandad, el Consistorio le ha comunicado que no puede garantizar la seguridad de ese recorrido con agentes de la Policía Local por la altísima concentración de actos que hay ese fin de semana.
La previsión del 24 al 26 de noviembre es un buen ejemplo de esa agenda de cultos religiosos externos que pueden desbordar las capacidades de la ciudad. Además de los actos programados por el aniversario de la reconquista, hay también un traslado, la procesión extraordinaria de la Virgen del Patrocinio en Triana y un partido de fútbol, además de otros eventos culturales. La negativa a la hermandad de Valme se encuadra dentro de esa intención municipal de intentar moderar el número de eventos que se acumulan especialmente en fin de semana.

Pero los eventos religiosos no son los únicos actos que consumen horas extraordinarias en una ciudad que apostó desde el Gobierno de Juan Espadas por multiplicar su agenda para atraer público, inversiones, difusión y generar una marca de ciudad capaz de organizar en un mismo fin de semana varios conciertos, procesiones, un maratón y un partido de fútbol de alto riesgo como son los derbis.
Construir esa reputación de ciudad que nunca duerme tiene un coste en seguridad importante. En los últimos años el presupuesto municipal previsto para el pago de horas extras de los funcionarios policiales se agota meses antes de cerrar el ejercicio; lo que obliga a desviar dinero de otros partidas. El año pasado, a finales de septiembre, la cuenta destinada para pagar a los agentes se quedó prácticamente a cero (400 euros) a finales de septiembre y aún había que afrontar otro de los dispositivos más importantes del año: puente de diciembre y Navidad. En 2022 se había reservado 6.088.580,53 euros, casi 120.000 euros más que en 2021 y al final se inyectó casi un millón más para poder cubrir los distintos despliegues policiales.
8,2 millones en horas extras
Este año, el presupuesto para el programa de productividad de la Policía Local es de 8.232.123,75 euros. Inicialmente, según detallan fuentes del Gobierno municipal anterior, se reservó una partida de 6,2 millones que se amplió antes de las elecciones municipales a los 8,2 millones. A 30 de septiembre, ya se ha consumido más de la mitad de ese presupuesto. En concreto, se han aprobado reconocimientos por valor de 2,8 millones y otros 2,8 por los expedientes de la Semana Santa y la Feria, que son los periodos de alta productividad que más cuestan a las arcas públicas. Hasta el cierre del año quedarían otros 2,6 millones reservados para abonar a los agentes. Unas cifras mareantes que dan una idea del coste que supone para una ciudad asegurar los eventos que organiza.
Además, este presupuesto sólo recoge lo concerniente a las productividades de la Policía Local. A eso hay que sumarle, los recursos que aportan otros funcionarios municipales como bomberos o Lipasam. O los que movilizan otras administraciones en el caso de la Policía Nacional o Guardia Civil. Por ejemplo para la semana de los Grammy latinos, la Policía Nacional va a destinar 650 efectivos repartidos entre estos días, sumando un total de 2.000 horas de servicio de las distintas unidades que han sido movilizadas, desde UIP (antidisturbios), la Unidad de Caballería, la Unidad de Seguridad Privada, los guías caninos o los TEDAX, según la información facilitada por la subdelegación del Gobierno.
Para estos días, la aportación del Ayuntamiento será de 40 agentes por turno (mañana-tarde-noche) de todas las comisarías de distrito; además de 200 policías que conformarán un retén de guardia con un tiempo de respuesta de 10 minutos. Por su parte, los bomberos contarán con 60 trabajadores diarios, más otros 25 que estarán de guardia localizable.
El sobrecoste que estos eventos supone para una administración u otra es distinto. En el caso de los policías nacionales, muchas de esas horas extras serán compensadas con días libres; mientras que en la Policía Local se pagan. Unas diferencias que también generan fricciones entre los distintos cuerpos policiales.
Ese incremento de actos que se está produciendo en los últimos años provoca una queja reiterada en el seno de la Policía Local, donde se ha instaurado la idea de que los agentes municipales en la capital hispalense están más dedicados a la agenda de la ciudad que a la seguridad de sus ciudadanos. Hace unos días, se producía una protesta en la plaza de San Francisco promovida por sindicatos como CSIF en la que se exhibían maniquíes vestidos con el uniforme y sobre las prendas, pegatinas en las que se podía leer 'Policía de eventos'.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete