El precio del alquiler y las residencias borran del mapa los barrios de estudiantes de Sevilla
Familias y trabajadores se han desplazado a estas zonas más asequibles por el aumento de las rentas
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/02/2024-barrios-estudiantes/2024-barrios-estudiantes-desktop.png?v=1707007113308)
Evolución de estudiantes en los últimos diez años
2012-2013
No incluye los alumnos de idiomas porque son los mismos que matriculados generales y este tipo de enseñanzas no suelen requerir alojamiento
2022-2023
64.825
estudiantes
+216
64.619
estudiantes
Plazas en residencias
Actualmente hay 23 colegios mayores y residencias y pasan de las 7.000 plazas con previsión de llegar a las 8.000 en 2025
Había seis colegios mayores y residencias y no superaban las 2.000 plazas
5.000
Evolución del alquiler en Sevilla
+40%
SEPTIEMBRE
El precio medio en la ciudad ha crecido casi un 40% en diez años (septiembre de 2013 a septiembre de 2023). Pasan de 8 a 11,2 euros el metro cuadrado.
SEPTIEMBRE
2022/2023
2012/2013
11,2€/m²
8€/m²
ABC SEVILLA/Pilar Voltes
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/02/2024-barrios-estudiantes/2024-barrios-estudiantes-movil.png?v=1707007115258)
Evolución de estudiantes
en los últimos diez años
2012-2013
2022-2023
No incluye los alumnos de idiomas porque son los mismos que matriculados generales y este tipo de enseñanzas no suelen requerir alojamiento
64.825
estudiantes
64.619
estudiantes
+216
Plazas en residencias
Había seis colegios mayores y residencias y no superaban las 2.000 plazas
5.000
Actualmente hay 23 colegios mayores y residencias y pasan de las 7.000 plazas con previsión de llegar a las 8.000 en 2025
Evolución del alquiler
en Sevilla
El precio medio en la ciudad ha crecido casi un 40% en diez años (septiembre de 2013 a septiembre de 2023). Pasan de 8 a 11,2 euros el metro cuadrado.
+40%
SEPTIEMBRE
SEPTIEMBRE
2022/2023
2012/2013
11,2€/m²
8€/m²
ABC SEVILLA/Pilar Voltes
Hace diez años no había un solo bloque en Bami sin pisos de estudiantes, hoy se cuentan con los dedos de las manos los que quedan en cada calle. Uno de los barrio de Sevilla más identificados con los universitarios por su cercanía al campus ... de Reina Mercedes está perdiendo a sus inquilinos habituales. Ahora los sustituyen familias desplazadas desde otras zonas por la escalada del alquiler y trabajadores. El ejemplo se repite en otras partes de la ciudad como el Juncal y la Macarena, donde también ha habido tradicionalmente una gran concentración e incluso en enclaves como el Tardón y San José Obrero.
Y no ha sido el descenso de alumnos de las universidades sevillanas lo que ha propiciado este cambio. De hecho, la Hispalense y sus centros adscritos cuentan con 64.825 matriculados (se excluyen en esta suma los alumnos del Instituto de Idiomas que no suelen necesitar alojamiento). La cifra era muy similar en el curso 2013/2014, cuando alcanzaban los 64.619.
El encarecimiento de las rentas y la proliferación de las residencias son los que están acabando poco a poco con este mercado que ya venía cambiando desde la crisis económica de 2008. Lo confirman agencias inmobiliarias, propietarios, negocios tradicionales de estos barrios y los propios estudiantes, que cada vez tienen más difícil dar con una oferta disponible y asequible.
![Una de las esquinas de Bami más reconocibles](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/02/02/bami1-vanessa-U20033432437oLe-760x427@abc.jpg)
Antonio Segura, presidente de la asociación Alianza, que representa a 80 agencias inmobiliarias de la ciudad, señala que «este tipo de negocio ya no se gestiona como antes». Este profesional se basa en su experiencia y comenta que «antes se veía a muchos chicos durante los meses de agosto y septiembre con contratos temporales que terminaban en junio, pero eso es cada vez menos habitual». Ahora estos pisos no se comercializan completos, sino por habitaciones porque «resulta muchísimo más rentable». Segura pone como ejemplo una vivienda de tres habitaciones que en el mercado podría tener un precio de 600 ó 700 euros al mes, si se hace de esta manera, se pueden obtener unos 900, a razón de 300 ó 350 euros la habitación. Ese es el precio medio que se suele pedir.
«Así se ha creado un campo muy grande de inversores que se dedican a los estudiantes y que tienen los pisos en los barrios de siempre, pero también dan cabida a trabajadores e incluso familias con pocos recursos que no pueden permitirse otra cosa», señala. Sobre la oferta disponible señala que «es cada vez más pequeña, no por el efecto del turismo como se comenta, porque eso está ocurriendo en toda la ciudad». Antonio Segura lo atribuye a la nueva Ley de Vivienda, que recoge nuevas medidas de protección para evitar los desahucios. «Los propietarios tienen miedo a los impagos y a los okupas, por eso prefieren vender a alquilar» y así es como se reduce la oferta.
Bami es un claro ejemplo de eso. Ha crecido muchísimo la oferta de inmuebles a la venta en detrimento del alquiler. Y los estudiantes son cada vez menos. Lo certifica Francisco Jiménez, propietario del bar Serrano, que lleva más de treinta años sirviendo desayunos y almuerzos en el número 6 de la calle Bami. «Nosotros no hemos sido nunca un negocio de estudiantes, pero llevamos muchísimos años aquí y ahora hay menos universitarios que nunca», explica. Se ve en el tiempo de tiendas, hace unos años había tres papelerías y dos bocaterías, ahora sólo queda una«. Jiménez no sabe muy bien el motivo, pero sí percibe ese descenso desde hace al menos diez años.
A pocos metros, en la copistería Bami. Teresa Pérez, tiene una impresión distinta. «Sigue habiendo muchos estudiantes», aunque no sabe distinguir si se quedan en pisos o en residencias. «Es verdad que han abierto una cantidad grandísima, en la Palmera, en Reina Mercedes, en Pedro Salvador. Nunca ha habido tantas en esta zona y no han aumentado las facultades», dice en declaraciones a ABC.
La situación en la avenida Reina Mercedes no es muy distinta. Allí se concentran las sedes del campus y los negocios son los mismos desde hace más de tres décadas. Javier Delgado, uno de los agentes inmobiliarios que trabaja en la zona, señala que «los pisos aquí siempre ha sido caros porque son grandes y de buena calidad, además de la cercanía, que te asomas al balcón y te caes en la facultad» y en estos últimos años eso ha ido a más. «Te pueden llegar a pedir hasta 400 euros por habitación, que está por encima del mercado y siempre hay quien lo paga», indica. Eso ha animado a los inversores a hacer obras en los inmuebles de mayor tamaño para abrir más habitaciones. Este profesional aclara que «eso no lo hacen sólo particulares, también los gestores de las residencias que no tienen suficientes plazas para dar cobertura a la demanda y recurren a pisos cercanos para ganar más alumnos».
La proliferación de este tipo de centros en Sevilla ha sido un auténtico boom. Entre el curso 2013/2014 y el actual la ciudad ha pasado de siete en la ciudad y el área metropolitana que no llegaban ni a las 2.000 camas a una treintena con capacidad para más de 7.000 alumnos. La previsión, según la consultora Savills, es que en 2025 se alcancen las 8.000 plazas. Eso, unido a un incremento del alquiler del 40% en ese mismo periodo hacen que se reduzca considerablemente la concentración de universitarios en bloques de pisos.
![La plaza el Juncal, epicentro de la vivienda estudiantil](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/02/02/juncal-doblado-U13365361301QwQ-760x427@abc.jpg)
La plaza del Juncal era otro epicentro de la vivienda estudiantil. En las calles aledañas se han alojado alumnos de Psicología, Ciencias Económicas, Derecho, Pedagogía, Magisterio, Ciencias del Trabajo, Historia, Filología, etcétera. Pero lo que predomina hoy son trabajadores y familias que se han visto desplazadas de otras zonas que se han encarecido como las más cercanas a las principales vías de Nervión. «Eso está ocurriendo en toda la ciudad y aquí también se nota», dice Rosa García, otra de las agentes inmobiliarias consultadas por ABC. «La subida del alquiler ha hecho que mucha gente se replantee seguir en el mismo barrio. Una familia con dos hijos en la que sólo uno de los padres trabaja no puede pagar la renta en las zonas más residenciales y busca otras opciones. Los pisos del Juncal son más asequibles y se ocupan inmediatamente», explica.
![Una de las estudiantes de Medicina que vive en la Macarena](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/02/03/mariallll-U51605802810Xqc-760x427@abc.jpg)
El tercer barrio universitario de la ciudad es la Macarena, donde un factor extra ha desplazado a este tipo de inquilinos. Es la concentración de inmigrantes en zonas como el Cerezo y en doctor Fedriani. «Aquí las viviendas siguen siendo baratas, pero los alumnos vienen cada vez menos a esta parte», indican José Manuel Romera y María Latorre, ambos estudiantes de Medicina de tercer curso. Ellos han conseguido que les alquilen un piso de tres habitaciones para los dos a 700 euros, pero no se muestran muy satisfechos con la zona. «Sabemos que no es la mejor, pero nos permite vivir más tranquilos y tenemos la suerte de que en nuestro bloque, la mayoría son vecinos de toda la vida», dicen. Sus compañeros que vienen de pueblos o ciudades alejadas se reparten entre las residencias y otros barrios como el entorno de Santa María de Ordaz, en la Carretera de Carmona, o los pisos más cercanos a Torneo. «La diferencia entre vivir allí o aquí puede ser de hasta 300 euros al mes. Nosotros no podemos permitirnos eso y es paradógico, porque el tipo de vivienda es muy parecido y aquí estamos más cerca de las facultades«. El cambio terminará afectando no sólo al tipo de negocio, sino a la idiosincrasia de estos barrios que han sido un reducto de la vida universitaria de la ciudad.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete