El periodismo y la Inteligencia Artificial en Sevilla: entre la regulación y la honestidad
Profesionales de los medios analizan las ventajas de los algoritmos, pero destacan la necesidad de no olvidar el «olfato» informativo de los periodistas
![De izquierda a derecha, Antonio Salvador, José Antonio Carrizosa, Fernando Jáuregui, Paloma Jara y Alberto García Reyes](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/06/20/serrano-RjILNTRf0gxvUIY3uTOAcsM-1200x840@abc.jpeg)
En un acto organizado por el foro independiente Periodismo 2030 en torno a la Inteligencia Artificial, varios responsables de medios de comunicación en Sevilla, caso de la directora de RTVE en Andalucía, Paloma Jara; el director de ABC Sevilla, Alberto García Reyes; el subdirector de los servicios informativos de Canal Sur, Antonio Salvador; el director de publicaciones del Grupo Joly, José Antonio Carrizosa, y el periodista y coordinador de Periodismo 2030, Fernando Jáuregui, entre otros, han departido sobre la manera en la que está afectando la llegada de la Inteligencia Artificial al sector de la comunicación. Igualmente, fueron presentados los resultados de un sondeo de Periodismo 2030-Fundación AXA, realizado por Metroscopia, sobre el uso y la valoración de los medios de comunicación en Andalucía en comparación con el resto de España, así como de un estudio sobre «Inteligencia artificial y Periodismo».
En los mismos, y en los minutos iniciales, se conoció que «el 72% los españoles tienen la percepción de que los medios de comunicación no informan adecuadamente sobre los avances de la Inteligencia Artificial». En cuanto a las implicaciones sociales que pudiera tener la Inteligencia Artificial, los españoles, en un 79%, creen que supone un riesgo para nuestra privacidad y que favorecerá la proliferación de bulos o noticias falsas (79%)
Durante el debate mantenido una vez conocidos los datos estudiados, el director de ABC Sevilla, Alberto García Reyes, se ha mostrado partidario de la utilización de la Inteligencia Artificial, experiencia ya conocida en la redacción, si bien habló de razones para entender que jamás una máquina podrá hacer la labor de un buen periodista, ávido por conseguir informaciones y palpar las emociones y sensaciones de las personas entrevistadas. «Hay que ser muy optimistas en los medios con la llegada de la Inteligencia Artificial. En ABC, de hecho, ya lo usamos hace mucho tiempo, con el big data, por ejemplo. Toda la información de servicios que no necesita talento natural puede hacerla la Inteligencia Artificial. A mí lo que me preocupa es la inteligencia natural. Hay que ocuparse de que los puestos de organización, gestión y ejecución de un medio tengan personas que puedan contar historias que un robot no puede soñar. No creo que la máquina pueda sustituir a un buen articulista. El periodismo, la comunicación, en su esencia, es un arte, una forma de talento, en la que le vas a trasladar al lector un valor añadido. La Inteligencia Artificial viene ayudando. Es como el cuchillo, que sirve para cortar cebolla, para cortar jamón, pero es nefasto si se usa contra otra persona». Para el director de ABC Sevilla, «el buen periodismo no va a cambiar; se hace en sociedad, en cultura, en deportes. Podrá parecer una frase romántica, pero el periodismo se hace gastando suela de zapato».
Igualmente, ha señaló que, evidentemente, será necesaria una regulación, si bien habló también de ser honestos con los lectores: «Estamos en pañales. No sabemos absolutamente nada. Será necesaria una regulación. Pero también pienso que en todo acto de la condición humana hay una regulación humana, que es la ética, la moral. Hay que aplicar un poco de integridad, que creo que es la base de todo. Así, ya estás regulando. Porque a tus lectores les estás contando toda la verdad».
MÁS INFORMACIÓN
También el director de publicaciones del Grupo Joly, José Antonio Carrizosa, se ha expresado de forma similar en cuanto a la ayuda que debe suponer la utilización de la Inteligencia Artificial en el sector periodístico: «Yo no creo que la Inteligencia Artificial sea una amenaza para los periodistas. No veo a una máquina levantando una exclusiva, capaz de llamar por teléfono a cinco personas; no creo que sea capaz de trasladarse a un lugar para conocer qué ha ocurrido.
Por su parte, la directora de RTVE en Andalucía, Paloma Jara, ha hablado de una «falta de perspectiva» ante un mundo nuevo: «Estamos caminando aún. Estamos empezando a domar el caballo. La regulación es necesaria. En cinco años nos reiremos de algunas de las cosas que hemos hablado aquí. En los medios es fundamental que haya una regulación. Pero creo, al igual que mis compañeros, que la Inteligencia Artificial nos ayuda y nos ayudará». Por último, el subdirector de los servicios informativos de Canal Sur, Antonio Salvador, ha señalado, igualmente, que »falta regulación. Me niego a pensar que la Inteligencia Artificial va a sustituir el 100 por cien del trabajo de los periodistas. ¿Acaso creemos que el periodismo de investigación se puede hacer con la Inteligencia Artificial«.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete