Ocho años sin salir de la estadística negra: los seis barrios más pobres de España son sevillanos
Los Pajaritos y el Polígono Sur vuelven a encabezar esta lista con rentas que son un tercio del Salario Mínimo Interprofesional
Dos Hermanas, la ciudad más joven con una media de 42 años
Los tres comisionados del Polígono Sur reunidos por ABC
![Una inspección policial en la barriada de Torreblanca](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/05/22/barriada-torreblanca-Rq78FcdNfYAyQ7A8q844ryN-1200x840@abc.jpg)
Los planes de rehabilitación de vivienda anunciados y los proyectos sociales emprendidos no han sido suficientes para que el Polígono Sur y los Pajaritos dejen de ser los barrios más pobres de España, donde se vive con 5.800 euros al año. Ambos ... encabezan un año más –y ya van ocho– la vergonzosa lista del INE en la que figuran otros cuatro núcleos sevillanos: Torreblanca, la Oliva-Letanías, Palmete-Padre Pío y el Polígono Norte-La Barzola, cuyos residentes ingresan menos de 8.200 euros al año, que es prácticamente la mitad del Salario Mínimo Interprofesional.
Las conclusiones las ofrece el estudio de Indicadores Urbanos que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas y que esta vez llega en plena campaña electoral para las municipales del domingo. Precisamente la actuación en estos barrios es uno de los puntos en común que tienen los programas de cada partido, propuestas que se han venido repitiendo mandato tras mandato sin que hayan surtido efecto, a juzgar por los resultados. Algunas cayeron en saco roto y otras son puramente estéticas, de ahí que desde 2010, cuando se analizó por primera vez la situación de los barrios de las grandes ciudades, nada haya cambiado.
En el extremo opuesto están los cinco barrios con mayor renta de España, todos ellos en Madrid. Se trata de El Viso (40.815 euros), Recoletos (37.067), Castellana (36.660), Piovera (36.045) y Nueva España (34.317). En esta columna no hay lugar para una sola de las ciudades andaluzas, sean o no capitales de provincia. Ni siquiera la pujante Tomares o para Marbella, a la que ni sus complejos de lujo ni el interés creciente por el litoral la colocan entre las quince localidades más ricas.
El estancamiento es lo que justifica que en todo este tiempo estos seis barrios sevillanos sigan apareciendo en el bloque de los más vulnerables. Cada uno con su mochila a cuestas: Los Pajaritos y el Polígono Sur, convertidos en guetos por el estigma de la droga; la Oliva y las Letanías, el problema de la infravivienda y el desempleo; Torreblanca, la falta de alternativas y el aislamiento; Palmete-Padre Pío, el paro y el Polígono Norte y La Barzola, una población envejecida y la falta de oportunidades.
En todo este tiempo no ha habido ni un solo plan integral de actuación en estas barriadas, más allá de convocatorias para mejorar el estado de las viviendas o pequeñas ayudas al empleo, la formación o el emprendimiento. Se han hecho intentos como la ubicación de centros culturales y destinados a los ciudadanos. El ejemplo más conocido es el de la Factoría Cultural, de iniciativa municipal, que poco o nada ha cambiado el panorama de Las Vegas, la zona más deprimida del Polígono Sur.
Ahora se acomete una rehabilitación de viviendas de Los Pajaritos, donde se actuará en 144 pisos mediante una convocatoria compartida del Ayuntamiento, la Junta y el Ministerio de Transportes y Movilidad. Se van a invertir siete millones, un cifra que habría que multiplicar por cinco para mejorar todo el parque residencial. «No son cifras inasumibles para una administración», decía el regidor y aspirante a mantenerse en la Alcaldía, Antonio Muñoz, la semana pasada en una entrevista con ABC, pero lo cierto es que en los dos últimos mandatos se han captado generosos fondos del Gobierno central y de Europa para proyectos como la ampliación del tranvía en unos pocos metros y para la recuperación de la Fábrica de Artillería y no para revitalizar estas barriadas.
Modelo productivo
Para mejorar el estado de los barrios primero hay que ofrecer oportunidades, empezando por las laborales. El modelo productivo de la ciudad sigue muy enfocado al turismo y los servicios. Este sector es el que más peso tiene en el empleo, como indica el estudio de Indicadores Urbanos. En concreto fue del 84,2%. Sevilla se sitúa entre las quince ciudades españolas con más peso en este ámbito. Dentro de la comunidad sólo la supera Málaga. Por el contrario, no aparece en el listado de las que tienen más peso industrial. Ni siquiera la tradición aeronáutica le da posicionamiento.
La publicación Indicadores Urbanos se ofrecen para una selección de 126 ciudades, nueve conturbaciones, 70 áreas funcionales en torno a las principales ciudades, así como para los barrios de las 17 ciudades mayores de 250.000 habitantes. Es en este último bloque, que se añadió en 2010, casi dos décadas después de que empezara a hacerse este estudio, en el que figuran las barriadas sevillanas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete