Elecciones en la Universidad Pablo de Olavide
«Las nuevas titulaciones supondrán una modernización muy importante de la Pablo Olavide»
Francisco Oliva será reelegido rector de la UPO que dirigirá durante diez años. «Espero dejar la institución mucho mejor de lo que la encontré», dice
El candidato a la reelección no cree que exista «una solución mágica» para la Selectividad y apuesta por reforzar la oferta de grados en Ciencias de la Salud
El rector de la Pablo de Olavide adelanta las elecciones
![Francisco Oliva](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/05/05/francisco-oliva-rector-RltjMlyx2CCebIbYcmFKTIK-1200x840@diario_abc.jpg)
Esta semana tocan elecciones en la Pablo de Olavide, la segunda universidad pública sevillana, que hace sólo dos años cumplió 25 años y a la que el catedrático de Derecho Civil, Francisco Oliva (Málaga, 1972) aspira a seguir dirigiendo. Se trata de un proceso ... electoral que comenzará el próximo miércoles con un único candidato ya que el actual rector, que lleva dirigiendo la UPO desde noviembre de 2020 tras suceder en el cargo a Vicente Guzmán, es el único que se presenta para un segundo mandato que, con la nueva ley universitaria, la LOSU, será de seis años.
Los comicios, que fueron adelantados por el propio rector el pasado mes de marzo, y se realizan por sufragio universal ponderado, se harán de forma electrónica y culminarán el próximo viernes en un proceso en el que participan estudiantes, profesorado y personal de administración de la UPO, lo que supone más de 15.000 personas.
Como es el único candidato (hace cuatro años ganó frente a Esteban Ruiz Ballesteros) las votaciones carecen de atractivo más allá de conocer el porcentaje de participación y el porcentaje de respaldo que obtenga entre los diferentes sectores. El voto se ponderará por los sectores que componen la comunidad universitaria, siguiendo los siguientes porcentajes: el profesorado doctor con vinculación permanente a la Universidad, 56%; el personal docente e investigador no incluido en el sector anterior, 8%; estudiantes de grado y postgrado, 24%; y el personal técnico de administración y servicios (PTGAS), 12%.
Francisco Oliva, que este lunes termina su campaña electoral durante la cual se ha reunido con los distintos sectores de la universidad, será por tanto rector durante una década (entre 2020 y 2030) y tendrá que afrontar, una vez que sea elegido nuevamente, los cambios que plantea la LOSU, una norma que ha provocado una gran polémica y que puede implicar cambios en la financiación y la organización de las universidades.
Además el rector deberá hacer frente a la puesta en marcha de las nuevas titulaciones que fueron aprobadas por la Junta de Andalucía para comenzar a impartir en el año 2025. En este caso se trata de Ciencia e Ingeniería de Datos, Ciencias y Herramientas para la Computación Científica y Odontología que irá al centro adscrito de San Isidoro.
Precisamente la implantación de las nuevas titulaciones de grado y postgrado que le ha autorizado la Junta de Andalucía es una de las prioridades de Oliva que además aseguró a ABC que supondrán «una modernización muy importante de nuestra programación universitaria».
La plantilla
También se plantea seguir fortaleciendo la plantilla de la universidad, tanto en profesorado como en PTGAS, puesto que «el bienestar de la comunidad universitaria, la promoción y la formación, es lo más importante».
Y otro de sus retos es el apoyo a la investigación, «incorporando nuevas infraestructuras a la Universidad, y otorgando al campus las mejores condiciones para que la investigación y la transferencia del conocimiento generados se hagan de la mejor manera posible, cultivando y atrayendo así el talento de los jóvenes investigadores«.
En cuanto a sus aspiraciones asegura que quiere dejar la institución mejor de lo que la encontró al inicio de su gestión. «Sobre todo, que sea una universidad capaz de prestar el servicio público de la educación superior de la mejor manera posible», explica cuando se le pregunta cuál sería el legado que querría dejar en la UPO.
Cuando se le pregunta por la Selectividad, Oliva no cree que exista «una solución mágica» para poner fin a la frustración que causa a muchos estudiantes no entrar en la titulación deseada por no alcanzar la nota de corte. Pero, en cualquier caso cree que los rectores y las universidades deben reflexionar y seguir buscando la mejor de las soluciones posibles, «garantizando la objetividad y el carácter ecuánime de todas las pruebas de acceso».
En este sentido admite que el problema ha crecido después de la pandemia y sobre todo vinculado con estudios de Ciencias de la Salud; «Creo que desde las administraciones públicas se debe hacer todo lo posible por reforzar la oferta en estos grados que tienen una demanda tan elevada«, asegura.
Cuestionado sobre cómo competir con las otras universidades sevillanas asegura que la Olavide «lo tiene fácil» porque tan importante es la calidad del entorno donde se desarrollan los estudios como los resultados académicos y en la formación personal. «Si a los estudiantes se les presenta una universidad joven, vibrante, con una oferta competitiva que posibilita un alto rendimiento académico, y además pueden lograr todo esto en un campus único, un campus verde y saludable, con instalaciones deportivas, y donde todo el profesorado y todo el estudiantado convive a lo largo del año, es la mejor de las promociones que podemos hacer para que una persona finalmente quiera venir a nuestro campus».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete