Hazte premium Hazte premium

Así será el 'nuevo museo' de la Torre del Oro de Sevilla tras su restauración

Antonio Raso llevará a cabo la intervención que mejorará las vistas desde el monumento y ganará más espacio para los visitantes en la terraza

La Torre del Oro de Sevilla recuperará su color original tras su restauración

La Torre del Oro desde el Paseo Colón Raúl doblado
Jesús Morillo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El arquitecto cordobés, aunque colegiado en el Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla (COAS), Antonio Raso Martín ha ganado la adjudicación del concurso-licitación para la redacción del proyecto de restauración de la Torre del Oro. Esta intervención, señala este profesional, «permitirá devolver al monumento su color original», ya que será sometido a una limpieza en profundidad, junto a otras actuaciones entre las que destacan la actualización de las instalaciones del museo naval que acoge, con el cambio de ubicación de la tienda, y la mejora de las vistas del monumento, retirando la protección actual de metacrilato y sustituyéndola con una nueva de vidrio más cercana a las almenas de la torre.

Estas son algunas de las líneas de actuación que prepara el arquitecto, que cuenta ya con experiencia en intervenciones relacionadas con el patrimonio histórico, pues ya ha desarrollado trabajos en la muralla almohade de Palma del Río o en la ciudad califal de Medina Azahara. Raso se hizo con la adjudicación, que valoraba la oferta económica y el currículum del arquitecto, al presentar una oferta de 11.000 euros por la redacción del proyecto, que ya prepara y que espera tener concluido en un plazo de tres meses.

Análisis exhaustivo

Raso destacó que la intervención la asume como «una gran responsabilidad» y señala que está preparando el «diagnóstico» de la torre junto a su equipo técnico, realizando un «análisis exhaustivo del alzado exterior, cuya construcción se inició en el periodo almohade, aunque su segundo cuerpo es mudéjar y su tercero se terminó en 1760. Esta torre, de algo más de 36 metros de altura y 15 de diámetro, fue declarada monumento histórico-artístico en 1931, posteriormente se inscribió como Bien de Interés Cultural (BIC). Está catalogada como 'monumento' desde 1985.

El arquitecto, acompañado de cargos del Ejército, ya ha visitado el edificio y ha iniciado el diagnóstico para detectar todas las patologías. Junto a Raso, el estudio de arquitectura cuenta con un equipo multidisciplinar para este proyecto: la restauradora Virginia Cabrera; la arqueóloga Araceli Rodríguez, y el aparejador Francisco Pérez.

El arquitecto señala que los objetivos del proyecto pasan por actuar en la restauración exterior de la torre, somentiéndola a una nueva limpieza en profundidad, tras la realizada en 2005 y reponiendo la «sillería que falta» y «la pérdida de volumen».

Además, se añadirá una nueva barandilla de vidrio en la terraza de la torre, que sustituirá a la actual de metacrilato. Se ubicará más cerca de las almenas, lo que permitirá aumentar el número de visitantes en la terraza, así como mejorar la visibilidad del entorno. En la terraza también se mejorará la evacuación del agua de lluvia, así como otras mejoras para la visita.

En el interior, se actuará para la eliminación de humedades y, en la planta baja, donde se encuentra el museo naval, se reubicará la tienda. También se instalará un nuevo sistema de climatización, más eficiente y sostenible.

Formación en patrimonio

Antonio Raso estima que la hora de ganar la licitación ha sido «fundamental» su «currículum y formación en el patrimonio». En es sentido, el arquitecto ha llevado a cabo trabajos en monumentos BIC, como la muralla almohade de Palma del Río y en Medina Azahara, donde realizó el proyecto de itinerario hacia el Salón Rico y, en breve, la dirección técnica de las obras de protección y consolidación de los pavimentos.

Además, ha intervenido en los Castillos de Chipiona y Gibraleón, el Centro Expositivo Alfar Romano en Lucena, el Palacio de los Leones de Lora del Río, la antigua Hospedería Franciscana de Hornachuelos y la Ampliación y Adecuación de Molino de aceite en Fuente de Andalucía para Hotel.

A l que se suman trabajos de investigación ligados al patrimonio, como la 'Caracterización y revisión de la protección patrimonial de las Torres vigía de la Costa del Sol Occidental malagueña', 'Los paisajes de la despoblación en la Sierra Norte de Sevilla' y 'Barrios Vaciados para Córdoba. Ciudad de las Ideas o la Planificación Territorial / Inventario del Patrimonio Paisajístico Valle del Alto Guadiato' para el COAC.

Antonio Raso es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, experto en Análisis Urbano y Territorial SIG por la Universidad Politécnica de Valencia y máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y la Universidad de Sevilla.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación