Hazte premium Hazte premium

¿Qué es necesario para tirarse en paracaídas?

El salto tándem permite probar el paracaidismo a personas que no tienen ninguna experiencia previa

Muere un paracaidista tras un mal aterrizaje en un accidente en Bollullos de la Mitación

Saltar en paracaídas requiere un equipamiento concreto ABC

P. T.

Sevilla

Hay determinadas situaciones en las que el cuerpo genera una gran cantidad de adrenalina. La sensación que esto provoca es muy estimulante, hasta el punto de que muchas personas la buscan. Una de las formas de conseguirlo es practicando deportes extremos como el paracaidismo.

Al contrario de lo que se pueda pensar, tirarse en paracaídas está al alcance de muchos, ya que no es necesaria una preparación física concreta ni una formación técnica previa para ello. Esto se debe a que en la modalidad de salto tándem podemos saltar junto a un instructor profesional, al que estaremos unidos mediante un arnés de seguridad.

Dicho instructor es quien prepara el salto, explicar al pasajero cómo se hará el mismo y darle unos consejos básicos. Es recomendable, no obstante, buscar a los mejores expertos, así como un lugar adecuado, para asegurarse de que el salto se realiza en las mejores condiciones de seguridad y confort. Además, hay que tener claro que se desea lanzarse, ya que es un estímulo para el que muchos pueden no estar preparados.

Requisitos para hacer paracaidismo

Hay ciertas condiciones que deben cumplirse para poder lanzarse en paracaídas. Son las siguientes:

— Pesar entre 35 y 100 kilos

— No medir más de 2 metros

— No estar embarazada

— No haber bebido alcohol ni haber practicado buceo en las 24 horas anteriores al salto (avisar si se ha buceado en los días previos)

— No sufrir diversas enfermedades, entre las que se encuentran las cardíacas, hipertensión o hipotensión, enfermedades pulmonares, bronquitis crónica, asma severa, afecciones del sistema nervioso central, epilepsia, desmayos recurrentes, dislocaciones recurrentes, diabetes, trastornos en la columna vertebral, trastornos mentales, adicción a drogas o alcohol, fiebre reumática, enfermedades hepáticas o renales, desórdenes de tiroides, suprarrenal u otras glándulas, enfermedades de los huesos o de las articulaciones, desórdenes sanguíneos, anemia severa ni enfermedades crónicas de los oídos o sinusitis, así como otras situaciones que requieran medicación regular. Ante la duda se recomienda consultar con el médico y los profesionales

— Los menores deben ir acompañados de sus padres o tutores o llevar una autorización de los mismos

Equipamiento necesario

El lanzamiento en paracaídas requiere, además del conocimiento de la práctica por parte del profesional y de la elección de un lugar y momento adecuados, de un equipamiento específico para su realización. Los elementos que lo componen, como recoge la compañía especializada Everent, son los siguientes:

Sistema Automático de Activación (AAD). Este aparato autónomo calcula la velocidad de descenso y la altura, y también despliega el paracaídas reserva a una determinada altura. Este dispositivo en correcto estado garantiza la seguridad del salto y la caída.

RSL (Reserve Static Line). Se trata de un dispositivo que se encuentra junto a las bandas del paracaídas principal. Se encarga de activar el de emergencia en caso de que se libere la campana principal.

Mono de salto. De uso recomendado, aunque no obligatorio, sus funciones varían en función de la modalidad de salto que se practique. Fabricados con telas especiales para adaptarse a diferentes velocidades, ayudan a controlar la caída libre y el salto en general. Los más anchos propician una caída más lenta, mientras que los más estrechos aportan una mayor velocidad de descenso.

Casco. Su uso es obligatorio para los alumnos de paracaidismo, siendo de empleo mayoritario también entre los profesionales. Pueden ser completamente cerrados, abiertos en la parte delantera o de cuero. Realizados con materiales resistentes, sus diseños son variados, según las necesidades del paracaidista y el tipo de salto. Algunos están preparados para sostener cámaras de fotos o vídeo.

Siempre es recomendable asegurarse de que todo el equipo está en orden y funciona correctamente, de que el lugar es amplio y nada escarpado, sin obstáculos para el aterrizaje, y de que la meteorología es estable y adecuada para la práctica de este deporte. Todo sea por conseguir el mayor disfrute posible sin llevarnos ningún disgusto.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación