SEVILLA
La lactancia materna, que previene la obesidad, se impone al biberón tras el parón del Covid
Unos pioneros talleres impartidos por varias matronas de Sevilla en los centros de Atención Primaria aclaran dudas y animan a las mujeres embarazadas a dar de amamantar a sus bebés por los múltiples beneficios que acarrea para su salud y la de sus hijos
El Banco de Leche Materna del Virgen del Rocío bate récords de donaciones
![La matrona Carmen Rodríguez, coordinadora en los centros de Atención Primaria de Sevilla capital, durante un taller de lactancia materna en el centro de salud Ronda Histórica](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2022/12/05/matrona-carmen-rodriguez-RH9WDn11SwOkVlEyvKrcdqM-1200x840@abc.jpg)
«¿Tendré suficiente leche para que mi hijo no pase hambre?». «¿Es mejor la leche materna que el biberón que me daba mi madre?». ¿Hasta cuándo debería amamantar a mi hijo?«. »¿Qué debo hacer si mi bebé no gana peso?«. ¿»Debo despertarlo por la noche ... para darle de comer«?». «¿Me dañará mi bebé los pezones?». «¿Me puedo quedar embarazada durante la cuarentena?». Son algunas de las preguntas que madres primerizas (y algunas que están a punto de serlo) hacen a Carmen Rodríguez en el taller de lactancia maternal organizado el pasado lunes por el Distrito Sanitario de Sevilla en el centro de salud de Ronda Histórica. Esta charla debería durar como máximo una hora y media pero las veinticinco mamás (y dos o tres papás) que asisten a ellas la alargan con sus dudas y preguntas hasta las dos horas largas. Hay necesidad de saber.
Carmen Rodríguez es matrona desde hace más de cuarenta años y coordina a todas sus compañeras de todos los centros de Atención Primaria de Sevilla capital. «Hay preguntas que tienen respuestas más claras que otras porque cada madre y cada bebé es un mundo, pero yo las contesto todas. Al menos, lo intento«, cuenta. Empecemos por las primeras, las de respuesta clara e inequívoca: «Todas las madres tienen leche para amamantar a sus hijos tras el parto, la naturaleza no falla salvo en casos muy excepcionales; otra cosa es que sepan hacerlo con la mayor efectividad y para eso damos estos talleres, entre otras cosas», dice Carmen.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) contesta a la segunda: «La creciente producción científica acerca de los beneficios de la lactancia materna para la salud de madres y bebés ofrece una solida base de evidencias para recomendar esta forma de alimentación como la más adecuada y saludable«.
La forma de alimentación de los primeros meses de vida es un factor crucial para la salud futura y se ha documentado el impacto positivo de la lactancia materna en la prevención de enfermedades infecciosas tales como las diarreas, las otitis, las infecciones de vías respiratorias, la enterocolitis necrotizante y otras, asi como patologías no infecciosas como la enfermedad celiaca, la diabetes mellitus tipo I o la obesidad.
Expertos de la OMS han concluido que esta última enfermedad (la obesidad está considerada como tal) que se dan muchos más casos en niños que nunca tomaron leche materna (12,4% de prevalencia de sobrepeso y 4,4% de obesidad). Las tasas de obesidad infantil en Andalucía son de las más altas de España tras el abandono de la dieta mediterránea y su sustitución por productos ultraprocesados ricos en azúcares y grasas saturadas.
Carmen Rodríguez contesta también sin ningún género de dudas a la tercera pregunta: «Hasta los seis meses es mejor alimentar al bebé sólo con leche materna y a partir de esa edad, en la que el niño ya puede tomar otros alimentos, debe ser un nutriente complementario hasta los dos años de edad«. Carmen añade «como mínimo» porque ella tomó leche materna hasta los tres y le fue muy bien, como otras muchas personas que conoce. Hay culturas en las que el amamantamiento se prolonga hasta los cuatro y cinco años.
![Imagen principal - Un grupo de veinticinco mujeres asiste al taller de educación maternal que imparte Carmen Rodríguez, la coordinadora de todas las matronas del Distrito Sanitario Sevilla](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2022/12/05/matrona-carmen-rodriguez1-U34856502182RZb-758x470@abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - Un grupo de veinticinco mujeres asiste al taller de educación maternal que imparte Carmen Rodríguez, la coordinadora de todas las matronas del Distrito Sanitario Sevilla](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2022/12/05/matrona-carmen-rodriguez3-U20567135275MeO-464x329@abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - Un grupo de veinticinco mujeres asiste al taller de educación maternal que imparte Carmen Rodríguez, la coordinadora de todas las matronas del Distrito Sanitario Sevilla](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2022/12/05/matrona-carmen-rodriguez2-U72276384172WZd-278x329@abc.jpg)
La pregunta sobre la posibilidad de quedarse embarazada durante la cuarentena tiene otra respuesta infalible. «Hasta 21 días después del parto el útero no recupera su función reproductora».
Pero las respuestas dejan de ser tan claras a partir de ahora. «Ninguna madre debería preocuparse si el bebé no gana peso en sus primeros días de vida. Puede hasta perderlo en los tres primeros, sin que sea nada extraño, pero a partir de ahí debe ir ganando gramos», dice. Respecto a lo de despertarlo por la noche para darle de comer, cada bebé es un mundo. «Hay algunas madres que me dicen que el sueño los alimenta y esto, con todos mis respetos, no tiene ninguna base científica, o sea, es falso. El sueño repara pero no alimenta, lo cual no quiere decir que haya que despertarlos por la noche para darlos de comer. Pero si el bebé no gana peso es por algo y podría ser aconsejable«, cuenta.
Dar de amamantar a un bebé durante varios meses seguidos no siempre resulta fácil y a veces causa dolor y heridas sangrantes, una de las causas de que la mitad de las madres deje de dar el pecho a sus hijos a los tres meses de su nacimiento. El Servicio Andaluz de Salud (SAS) cifra en un 80 por ciento el número de madres que amamanta a sus bebés durante su primer mes de vida, que se reduce al 40 por ciento dos meses después. «Yo creo que detrás de estas cifras está también la falta de apoyo familiar y para que la lactancia materna continué a partir de los seis meses es fundamental el apoyo laboral», dice Carmen. Los datos del SAS hablan de sólo un 6,4 por ciento de bebés lactantes en su sexto mes de vida.
Está documentado el impacto positivo de la lactancia materna en la prevención de diarreas, otitis, infecciones de vías respiratorias, enterocolitis necrotizante, enfermedad celiaca, diabetes mellitus tipo I y obesidad
«A partir del año y medio el bebé puede comer prácticamente de todo pero la lactancia materna sigue reforzando el lazo afectivo con la madre. Y a partir de los dos años, lo que la naturaleza permita«, dice la coordinadora de las matronas.
El mecanismo exacto por el cual la leche materna constituye un factor protector frente a la obesidad está aún por aclarar pero se barajan dos aspectos, según un informe del SAS. «Por un lado, se debe a las consecuencias metabólicas derivadas de la ingestión de leche materna y por otra, a los aspectos conductuales. Por estos motivos -dice el informe- los organismos científicos internacionales (UNICEF, OMS, AAP...) y nacionales (AEP) coinciden en recomendar la leche materna exclusiva hasta un mínimo de 6 meses y complementarla con otros alimentos a partir de dicha edad sin poner límites concretos para su finalización. Amamantar durante más de 6 meses proporciona, además, beneficios para la salud infantil que se prolongan mucho más allá de la etapa de lactancia«.
Tras el parón del Covid Carmen Rodríguez observa que tendencia a la lactancia materna vuelve a ser ascendente y las madres que van a su taller parecen certificarlo. El 4 de noviembre hubo uno en el centro de salud de Palmete sobre masaje infantil y el 12 de diciembre habrá otro en el de Pino Montano. «El masaje infantil desarrolla la comunicación de la madre con el bebé, aunque los bebés deben tener tres o cuatro semanas de vida para iniciarlos. La piel es el órgano más desarrollado de los bebés y esa rutina de «piel con piel» produce un mayor apego y un desarrollo emocional más sano .
Más talleres
También están programados otros talleres para el próximo semestre, uno de ellos sobre planificación familiar. «La caída de la natalidad se nota mucho desde hace diez años y ya apenas hay familias numerosas. Yo fui madre con 26 y hoy no es normal que una mujer tenga un hijo antes de los 30», cuenta Carmen, que hace poco ha asistido a una madre que ha dado a luz con 50 años. Justo en el otro extremo, ha asisetido a una madre con sólo 14. «Eso para mí es un fracaso«, dice.
Para los responsables del Distrito Sanitario de Sevilla, «la información entre iguales apoya a las madres y les reafirma. Unas se dan consejos a otras y las que ya han pasado por ese trance aleccionan a las más novatas«.
En las tres últimas décadas del pasado siglo, cayó la lactancia materna y desde la OMS se lanzó la voz de alarma. «Durante esa época se logró bajar la morbimortalidad pero se abandonaron buenos hábitos como la lactancia materna o el tacto. Nuestras abuelas parían en sus casas y había una mobimortalidad grande. Se favorecieron los partos en hospitales y clínicas pero allí no se podía crear el ambiente de una casa que es a lo que estamos yendo ahora de nuevo en el siglo XXI, crear una especie de habitación hogareña en los hospitales, donde sí se puede tratar cualquier complicación que surja en el parto«.
Carmen recuerda que se pusieron de moda las cunas térmicas en los hospitales «pero hoy deberían dejar de tilizarse porque la mejor cuna térmica es la madre. Ese cambio de concepto es lo que ha hecho que mejoremos», asegura. La mayoría de las madres que asisten a estos talleres con sus bebés agarradas a su pecho fueron alimentadas con biberón. «Es lo que se ha normalizado y lo que le transmitieron, por eso ven normal el biberón, no la lactancia materna que se alaba en estos cursos«, dice Carmen.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete