demografía
Las muertes por cáncer se igualan ya en Sevilla a las causadas por enfermedades cardiovasculares
En 2023 murieron 16.440 personas en la provincia, casi mil menos que el año anterior, gracias en gran parte al descenso de muertes por Covid
Se duplican las muertes por tuberculosis en Sevilla
Los sevillanos mueren principalmente por infartos, ictus y tumores, según los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) referidos al año 2023. Esas son las principales causas de muerte en toda España y casi todos los países desarrollados, aunque Sevilla muestra algunas peculiaridades ... respecto a la estadística nacional.
La caída de muertes por Covid, gracias a las vacunas, hizo que el número de defunciones en España (433.163) descendiera el pasado año un 6,7 por ciento respecto al año anterior; en Sevilla, el efecto Covid también se notó, pero no tanto (un 6,2 por ciento menos de muertes). En Sevilla murieron el pasado año 16.440 personas, frente a las 17.515 del 2022 y las muertes por Covid pasaron de 941 a 211 en ese mismo periodo.
En España ha bajado por primera vez el número de suicidios (de 4.227 a 3.952, un 6,5 por ciento menos), mientras que en Sevilla no sólo no ha bajado sino que ha subido un 35 por ciento (de 20 a 27). En el conjunto del país el número de muertes por cáncer ha superado por primera vez al de los provocados por enfermedades cardiovasculares, gracias a dos efectos: la subida de los fallecimientos por tumores y la caída de las muertes por infartos e ictus; en Sevilla se han dado también esas dos tendencias pero con menos intensidad, por lo que la primera causa de muerte siguen siendo las patologías del sistema circulatorio.
Muertes por accidente de tráfico
Las muertes por accidentes de tráfico han disminuido en el conjunto de España un 3,6 por ciento, una caída que ha sido mucho más alta en Sevilla, superior al 10 por ciento, es decir, casi el triple que la media nacional. Fuera de esas «peculiaridades» sevillanas, la radiografía de la muerte en la capital andaluza es bastante parecida a la del resto de España.
Las muertes por enfermedades cardiovasculares en Sevilla pasaron de 5.311 a 4.800 y destaca en ese apartado el descenso de fallecimientos por patologías cerebrovasculares (de 1.200 a 1.117). También bajaron las muertes por diabetes mellitus casi un 15 por ciento (de 410 a 356) y por enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (de 5.311 a 4.800). También bajan las enfermedades cerebrovasculares (de 1.200 a 1.117).
También descienden de forma muy notable los fallecimientos por hepatitis vírica (de 29 a 18) y por enfermedades infecciosas y parasitarias (de 1.186 a 472).
Tumores
También descienden las enfermedades cerebrovasculares (de 1.200 a 1.117) y se mitigan de forma muy notable los fallecimientos por hepatitis vírica (de 29 a 18) y por enfermedades infecciosas y parasitarias (de 1.186 a 472).Las muertes por tumores suben en el cómputo general (de 4.346 a 4.402) hasta casi igualar la cifra alcanzada por las patologías cardiovasculares, pero bajan en algunos tipos de cáncer. Son los casos de cáncer de páncreas (de 313 a 289 fallecimientos); cáncer de huesos (de 16 a 13); de melanomas malignos (de 41 a 35); de cáncer de ovario (de 89 a 82); de cáncer de próstata (de 201 a 200); de cáncer de vejiga (de 180 a 167); de leucemias y enfermedades linfáticas (de 73 a 60); y de cáncer de pulmón, tráquea y bronquios (de 930 a 873). Éste último es el más letal de todos en Sevilla y en toda España, donde murieron por esta causa 22.717 personas.
Suben las muertes por cáncer de colon, el segundo más letal en Sevilla (de 428 a 460) y también por cáncer de mama (de 267 a 289), el tercero más mortal junto con el de páncreas. También se registra un aumento de fallecimientos por cáncer de recto y ano (de 130 a 138) y por tumores cerebrales (de 104 a 125).
También crecen de forma importante las muertes por enfermedades del sistema respiratorio (de 1.596 a 1.734) y por enfermedades del aparato digestivo (de 894 a 938). También destacable es el aumento de muertes por neumonía en Sevilla durante el último año (de 327 a 399) y por cirrosis y otras enfermedades del hígado (de 200 a 214).
Por el contrario, bajan las muertes causas por osteoporosis (de 136 a 96); por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (de 34 a 21); por caídas accidentales (de 149 a 144); y por ahogamientos (de 67 a 50). Por agresiones (homicidios) murieron 13 personas en la provincia de Sevilla el pasado año.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete