sanidad

Muere Manuel Cruz, una de las figuras de la historia de la pediatría española

Era académico de honor de la Real Academia de Medicina de Sevilla, ciudad en la que ejerció como catedrático de Pediatría de 1957 a 1964

La Academia de Medicina de Sevilla y la Fundación Universitaria CEU Fernando III impulsan el debate sobre la inteligencia artificial

Manuel Cruz durante su ingreso como académico de honor en la Academia de Medicina de Sevilla ABC

ABC

Sevilla

La Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla (RAMSE), que dirige el cardiólogo Carlos Infantes, ha comunicado este miércoles de la pérdida de uno de sus miembros, el académico de Honor Manuel Cruz Hernández. La RAMSE indica que, en los próximos días anunciará la fecha de la sesión necrológica que tendrá lugar en su memoria en su sede de la calle Abades.

El doctor Manuel Cruz Hernández tomó posesión como académico de honor el 30 de octubre de 2016 con un discurso titulado «En la estela de las epidemias vividas«. Fue presentado por el académico de número Don Ignacio Gómez de Terreros.

El doctor Cruz está considerado como una de las mayores figuras docentes de mayor prestigio en la historia de la pediatría española. Nació en Málaga, en el seno de una familia de maestros nacionales, y eh Granada cursó sus estudios primarios en una escuela nacional y sus estudios secundarios en el Instituto Padre Suárez, obteniendo al término de los mismos, en 1945, premio extraordinario en el Examen de Estado. Con este antecedente, en el mismo año ingresa en la Facultad de Medicina de Granada donde se licencia en 1951 con premio extraordinario.

Durante sus años de licenciatura obtuvo plaza de alumno becario por oposición en 1946; en 1948 ingresó como alumno interno numerario en la Cátedra de Pediatría, con práctica docente bajo la dirección de su titular el profesor Antonio Galdó. Doctorado en Medicina en Madrid el año 1953, sus maestros fueron el profesor Galdó en Granada y el profesor Jean Chaptal en Montpellier.

Fue profesor ayudante desde 1951 a 1954; profesor aAdjunto por oposición de la Cátedra de Pediatría de la Universidad de Granada desde 1954 a 1957; catedrático de Pediatría de la Universidad de Sevilla de 1957 a 1964; catedrático de Pediatría de la Facultad de Medicina de Barcelona tras nueva oposición desde 1965 a 1992; profesor emérito de la Universidad de Barcelona desde 1993; director de la Escuela Profesional de Pediatría en Cádiz y Barcelona; profesor invitado en diversas universidades de España y del extranjero (en especial en Hispanoamérica): Universidades de Buenos Aires, Lima, Quito, Coro, Caracas, San Juan de Puerto Rico, Santo Domingo, Nova de Lisboa, Montpellier, así como de numerosas sociedades científicas, nacionales e internacionales.

Académico

En su trayectoria personal, destacaba también como académico numerario de la Real Academia de Medicina de Cataluña y correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina de Madrid, además de Académico de Honor en distintas Reales Academias de Medicina nacionales (Cádiz, Granada, Tenerife y Valencia).

Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires, fue presidente de la Asociación Española de Pediatría y miembro de varias sociedades científicas. Tiene incontables reconocimientos, como la Medalla de Honor de Unicef.

Ver comentarios